11 abr. 2025

Viceministro de Industria descarta triangulación de textiles

El viceministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz, sostuvo que no existe triangulación de textiles en Paraguay y que tiene todas las pruebas para demostrarlo. Indicó que la industria de la maquila genera 6.100 puestos de trabajo.

fabricas.jpg

Viceministro de Industria descarta triangulación de textiles.

Foto: Pixabay

Francisco Ruiz Díaz, viceministro de Industria, dijo que en el país la producción de confecciones creció significativamente desde la década de los 90 y principios del 2000.

En la actualidad están exportando confecciones por valor de USD 274 millones al año. También afirmó que disponen de todos los mecanismos de seguridad para evitar la triangulación de textiles.

“Afirmo y reafirmo que hoy no se hace triangulación en Paraguay y tenemos todas las pruebas para demostrar”, aseveró.

Fue la presidenta de la Asociación Industrial de Confesionistas del Paraguay (AICP), Patricia Niella, quien afirmó que al sector no solo le afecta el contrabando, sino que también la falsificación, las ropas usadas y la triangulación.

Lea más: Industria textil nacional sufre por creciente triangulación de prendas

En ese sentido, Ruiz Díaz sostuvo que lo denunciado por el gremio compromete la competitividad del sector, que tiene grandes inversiones y genera miles de empleos.

“La información negativa podría afectar las exportaciones y la economía del país”, cuestionó y argumentó que la mayoría de la producción se realiza a través del régimen de maquila.

“Es ultracontrolado y dispone de elementos que permiten prevenir prácticas ilegales”, subrayó y dijo que hablar sobre la existencia de la triangulación sin pruebas puede afectar las exportaciones a mercados competitivos como Estados Unidos.

“Más del 80% de las industrias exportadoras se instalan por maquilas”, afirmó e indicó a radio Monumental 1080 AM que actualmente el sector de la maquila genera 6.100 puestos de trabajo.

Desde que el Ministerio de Industria derogó la resolución que estipulaba que las empresas textiles debían contar con un visado de exportación otorgado por la AICP como requisito para la emisión del certificado de origen a las confecciones y vestimentas a ser exportadas, la triangulación de prendas aumentó en forma descontrolada en el país.

Los productos textiles de origen chino o brasileño ingresan al país, para ser cambiados de etiqueta que haga constar que se fabricaron en Paraguay para luego ser exportados a los países del Mercosur, con arancel cero.

Más contenido de esta sección
Un helicóptero de la Fuerza Aérea Paraguaya en el que viajaba el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, y otros funcionarios aterrizó este viernes de emergencia debido a “una falla en el sistema eléctrico”, sin que resultaran heridos los ocupantes, informó el titular de Defensa, Óscar González.
El Hospital de Clínicas, a través de su Unidad de Trasplante de Médula Ósea, dio de alta este viernes a un paciente de 53 años que fue sometido con éxito a un trasplante de médula ósea hace 10 días.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) puso en marcha el Premio Nacional a la Calidad y Excelencia en la Gestión 2025, dirigido a organizaciones, empresas e instituciones, tanto públicas como privadas.
Una funcionaria pública asegura ser víctima de estafa con pagaré adulterado y acusa a un ex jugador de fútbol, de liderar el esquema con respaldo judicial en Santaní, San Pedro.
El papá de Rodrigo Quintana, Fidelino Quintana, dijo no saber si están conformes o no por la condena de 24 años al suboficial Gustavo Florentín, porque no les importa ya la cantidad de años, ya que eso no les devuelve a su hijo, pero de alguna manera están satisfechos por haberse hecho justicia.
La lluvia incesante en el Chaco también afectó a los indígenas de la comunidad denominada kilómetro 40, situada a la misma distancia del casco urbano de Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay, que en estos momentos pasan necesidades por escasez de alimentos.