16 abr. 2025

Víctimas de Cromañón con las del Ycuá Bolaños: “La justicia tiene que ver con la memoria”

Silvia Bignami es madre de Julián Rozengardt, quien a los 18 años falleció en el incendio de la discoteca Cromañón, en Argentina, el 30 de diciembre de 2004. Ella es parte del Movimiento Cromañón y vino a Paraguay para acompañar a las víctimas y familiares del incendio del Ycuá Bolaños, por los 20 años del siniestro.

CROMAÑON.jpeg

El conversatorio a cargo del Movimiento Cromañón se desarrolló el martes en el Sitio de Memoria de Ycuá Bolaños.

Foto: Andrés Catalán.

Silvia Bignami está visitando a sus compañeros de lucha del Ycuá Bolaños, lugar a donde llegó para dar un conversatorio junto a otra víctima de esa tragedia.

La mujer explicó que ella vino a representar a los 194 fallecidos en la discoteca argentina y a los más de 4.000 sobrevivientes del incendio. “Nosotros le llamamos masacre, porque fue un hecho evitable”, señala.

Te puede interesar: Víctimas de Cromañón visitarán Paraguay para conocer experiencia del memorial Ycuá Bolaños

Sobre aquel hecho ocurrido también hace ya casi dos décadas, Silvia recuerda que esa noche del 30 de diciembre, como muchos otros padres, vio de repente en la televisión imágenes del incendio.

Cromañon Ycua.jpeg

El conversatorio entre sobrevivientes y víctimas del Ycuá Bolaños con víctimas de Cromañón fue en el auditorio del memorial ubicado en el barrio Trinidad de Asunción. Silvia Bignami aparece haciendo una anotación.

Foto: Andrés Catalán.

“No parecía tan grave, hasta que me llama la novia de mi hijo para decirme que lo había perdido. Después fui a buscar en un sistema de salud colapsado que no respetaba el triaje. Un intendente que fue a juntarse con el dueño del boliche. Esa noche era ir a la morgue, donde te gritaban el apellido y si no era el tuyo te ponías contento. Le encontré a mi hijo internado, pero sobrevivió un día”, recordó Bignami.

Lea más: Cromañón revive su tragedia en una serie que se estrenará en el 2024

En cuanto a sentir que se hizo justicia en el caso de ellos, aún sienten que falta.

“Nosotros en el Poder Judicial tuvimos un accionar bastante presente pese al desprestigio que tiene nuestro sistema judicial. Logramos un hecho histórico con la condena del gerenciador y de los funcionarios del Gobierno de la ciudad, y posteriormente logramos la destitución de un mal gobernante como lo fue Aníbal Ibarra”, comentó.

Pero la verdadera justicia hubiese sido para esta luchadora que no se vuelva a repetir la historia. “Justicia hubiera sido que no se repita, como sí, se repitió. Nosotros sentimos que la justicia tiene que ver con la memoria y por cómo nos organizamos como pueblo para exigirle al Estado que los jóvenes puedan ir a un supermercado, salir a divertirse, lograr manifestarse sin correr riesgos”, explicó.

Por una memoria tangible

Actualmente, el Movimiento Cromañón se encuentra luchando fuertemente por lograr un espacio de memoria en el lugar donde fue la discoteca. “Si bien logramos leyes, estamos tratando de que se concrete”, indicó Bignami.

En esta visita a Paraguay, ella participa de los conversatorios organizados por la Coordinadora de Ycuá Bolaños, con el objetivo de recordar para que nunca más vuelvan a ocurrir tragedias similares.

“Tener una historia viva con la oportunidad de tener testimonios, y esos testimonios dicen que hay un camino muy largo aún para que ya no pasen más estas cosas”, aseguró.

Te puede interesar: Cromañón: Música y poesía para recordar a las 194 víctimas a 15 años de la tragedia

El Movimiento Cromañón es un grupo integrado por sobrevivientes y familiares que trabajan reuniéndose sistemáticamente, acompañando otras causas, luchando por memoria, verdad y justicia en todos los terrenos que puedan.

En ese sentido, las víctimas de Cromañón que buscan un espacio de memoria en el lugar donde funcionaba la discoteca pueden tomar muchos ejemplos de la lucha de las víctimas del Ycuá Bolaños, que ya cuentan con un sitio de memoria.

“Nosotros seguimos interpelando al Estado argentino para que termine de armar la comisión administradora para tasar el lugar y que se haga cargo del espacio” cuenta.

En cuanto al espacio de memoria que, esperan, se construya pronto, quieren que sea un espacio cultural, de construcción de la memoria que esté integrado al barrio, “un espacio en el que haya luz donde hubo sombra”.

“Ideas hay muchas, pero tenemos que ir paso a paso. Después tenemos que hacer un proceso de construcción democrática prácticamente, victimas familiares y víctimas sobrevivientes”, comentó al respecto Bignami.

El Movimiento Cromañón está en contacto con la Coordinadora de Ycuá Bolaños prácticamente desde el 2004, ni bien se dio el incendio sucedido en el barrio de Once de la Ciudad de Buenos Aires.

“De hecho, ellos viajaron, nosotros viajamos y esperamos que ellos también puedan viajar este 30 de diciembre, que también cumplimos 20 años de la masacre y lucha, pero también 20 años de lucha, lucha de reclamos en las calles, en la construcción de memoria, en las intervenciones artísticas”, culminó.

Más contenido de esta sección
Un recién nacido de apenas 25 días se encuentra internado en el Hospital Distrital de Minga Guazú, luchando contra una infección congénita de sífilis y recuperándose de una fractura en la clavícula. El caso está siendo investigado por la fiscala Julia González ante la sospecha de violación del deber de cuidado.
Como una opción de esparcimiento, los parques Ñu Guasu y Guasu Metropolitano abrirán sus puertas este Jueves Santo de 5:00 a 18:00. Al día siguiente permanecerán cerrados y se reabrirán el fin de semana.
La Dirección de Meteorología pronostica un Miércoles Santo cálido con máximas de 31 ℃ y lluvias dispersas en algunos departamentos del norte, este y sur del país. Para los próximos días se esperan tormentas eléctricas.
El operativo se realizó en la madrugada de este martes en el Departamento de San Pedro. Los detenidos ya cuentan con antecedentes y se incautaron diversas evidencias, entre ellas presunta cocaína.
Desde la Dirección Nacional de Migraciones recuerdan la habilitación del trámite de prerregistro migratorio para todos los viajes que ingresen o salgan del país durante la Semana Santa, uno de los feriados con mayor flujo en las fronteras.
La ex senadora Kattya González presentó el noveno urgimiento ante la Corte Suprema de Justicia en la acción de inconstitucional contra su expulsión de la Cámara de Senadores en febrero del 2024.