16 abr. 2025

Víctimas de la dictadura cuestionan movilización pro-Israel en la Plaza de los Desaparecidos

Víctimas de la dictadura de Alfredo Stroessner cuestionaron que un grupo pro-Israel pretende utilice la Plaza de los Desaparecidos, de Asunción, para sus movilizaciones, dado que ese lugar pertenece a los detenidos, perseguidos y asesinados por el dictador.

Plaza de los Desaparecidos (2).jpeg

El nombre de la plaza se estableció en 1993.

Foto: Dardo Ramírez.

Un grupo de personas pro-Israel ya realizó un par de movilizaciones en memoria de los fallecidos en el Holocausto que realizó Alemania contra los judíos en el marco de la Segunda Guerra Mundial, por el microcentro de Asunción, y culminaban sus actividades en la Plaza de los Desaparecidos.

Durante el miércoles, víctimas de la dictadura de Alfredo Stroessner se juntaron en el mismo sitio para hablar al respecto. El director de Memoria Histórica del Ministerio de Justicia, Rogelio Goiburú, aseguró a Última Hora que no están en contra de las movilizaciones por Israel, pero sostuvieron que dicho lugar es un sitio de memoria para aquellas personas que fueron perseguidas por el dictador.

Nota relacionada: Goiburu pide a EEUU desclasificar archivos del Plan Cóndor y apoyo para identificar a desaparecidos

Plaza de los Desaparecidos (1).jpeg

Foto: Dardo Ramírez.

Explicó que se dieron cuenta luego de que quisieron realizar un acto el 4 de mayo, en conmemoración del Golpe de Estado de 1954 que realizó Stroessner contra el Gobierno de Federico Chaves, y no pudieron porque la otra organización ya había solicitado el permiso para usar ese día.

Entonces, tanto víctimas de la dictadura como familiares y activistas sociales se vieron en la necesidad de reunirse y sumar esfuerzos “para verdaderamente hacer saber y para que la ciudadanía sepa” que hay argumentos de por qué es la Plaza de los Desaparecidos, en homenaje a quiénes.

Goiburú indicó que la plaza no se llama “desaparecidos de la 1ª Guerra Mundial, de la 2 ª Guerra Mundial, la Triple Alianza, ni de la Guerra del Chaco”. “Se constituyó en un homenaje, necesario, simbólico a tantos compatriotas detenidos y desaparecidos”, agregó.

También recordó que los delitos de lesa humanidad no prescriben.

Plaza de los Desaparecidos (3).jpeg

Foto: Dardo Ramírez.

Adelantó que intentarán hablar con concejales de Asunción para especificar en el nombre que solo es de las víctimas de la dictadura.

Tanto para Goiburú como para otros activistas de derechos humanos, las movilizaciones pro-Israel se pueden realizar en otros espacios.

Más contenido de esta sección
La Policía se va a encargar del rescate de un grupo de personas que, desde la localidad de María Auxiliadora, en Alto Paraguay, pidió ayuda, tras recorrer cientos de kilómetros a pie por tramos inundados durante dos días.
El chef investigador Vidal Domínguez explicó cómo la chipa y el cocido se fusionaron con ingredientes españoles para crear estos alimentos tal y como los conocemos en la actualidad.
Una foto tomada a dos aviones Super Tucano, que están siendo preparados para la posterior entrega a Paraguay, fue revelada por un experto en aeronáutica, quien aseguró que se trata de aeronaves de última generación y que es lo que “exactamente se necesita” en el país.
Pobladores de la localidad chaqueña de Toro Pampa, del distrito de Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, quedaron totalmente aislados a causa de las inundaciones. Ya van faltando algunos alimentos de primera necesidad.
Timore es un pódcast de Última Hora en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy, y en este episodio hablamos sobre el régimen arancelario que impuso el Gobierno de Estados Unidos.
La elaboración de 1.000 chipas reunió a numerosos habitantes de una zona popular de Asunción que disfrutaron de una tradición que congrega, en torno a las mesas y cocinas, a las familias paraguayas durante la Semana Santa.