07 abr. 2025

Víctimas de trauma ocular del estallido social en Chile exigen reparación

Decenas de víctimas de trauma ocular durante el estallido social de octubre de 2019 en Chile se tomaron este viernes las dependencias del Programa Integral de Trauma Ocular (PIRO) exigiendo al Estado una ley de reparación integral a dos años de haber sufrido agresiones por parte de la policía.

Chile protestas 2.jpg

El ministro del Interior sostuvo que si las fuerzas de seguridad mataron a algún civil se ponen a disposición de la Fiscalía.

Foto: EFE.

Con un petitorio de 11 puntos entregado a las autoridades del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), los miembros de la Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular, de Chile, exigieron reparación para “todas las víctimas y supervivientes de terrorismo de Estado”, así como horas de atención para apoyo sicológico y operaciones.

Además, el grupo solicitó tener “injerencia en toma de decisiones médicas, de lentes, tratamientos, asistencia social integral con nosotros, en las mesas de trabajo y profesionales de traumas oculares”.

Nota relacionada: Medidas de Piñera no frenan las protestas y sigue el toque de queda

De acuerdo con cifras de la Fiscalía y del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) compiladas por Amnistía Internacional, a fecha de marzo de 2021 se contabilizan más de 8.000 víctimas de violencia estatal y más de 400 casos de trauma ocular fruto del actuar policial durante la ola de protestas iniciada en 2019.

El proceso constituyente que actualmente se da en el país fue la vía política que encontraron los parlamentarios para amainar esta crisis social.

La Convención Constituyente que trabaja en la nueva Carta Magna se instauró en julio de este año y su objetivo es redactar antes de mayo de 2022 la nueva Constitución que sustituirá a la actual, vigente desde la dictadura militar y concebida como el origen de las graves desigualdades por las que tuvieron lugar las protestas.

Más contenido de esta sección
Un neurólogo estadounidense y un epidemiólogo italiano ganaron el sábado el “Oscar de la ciencia” por sus trabajos revolucionarios en el tratamiento de la esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta a casi tres millones de personas en el mundo.
El papa Francisco volvió este domingo a presentarse en persona ante los fieles en la Plaza de San Pedro, tras dos semanas de convalecencia aislada en su residencia vaticana y 38 días de hospital por sus problemas respiratorios.
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.
En junio de 1993, la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, donde el cofundador de Microsoft dijo que “ya estábamos en la era de la información y que el ordenador es la herramienta de la era de la información” y que el software determinaría la facilidad con la que accederemos a ella.
El grupo islamista Hamás mostró este sábado por primera vez con vida a dos rehenes israelíes, Maxim Herkin y Bar Kuperstein, en un video propagandístico en el que ambos acusan al Gobierno de Israel de obligarles a volver a los túneles tras retomar sus ataques contra Gaza.