06 abr. 2025

Víctimas de violencia machista tienen más riesgo de morir por cualquier causa

Las mujeres que han sobrevivido a la violencia machista tienen un 44% más de posibilidades de morir por cualquier causa que la población en general, según un estudio que publica este lunes Journal of American Heart Association.

Violencia contra la mujerjpg

Dejan sin efecto el instructivo que excluía a mujeres víctimas de violencia.

Foto: Dardo Ramírez

Investigadores de las universidades británicas de Birminghan y Warwick también identificaron que esas mujeres tienen más riesgo de desarrollar enfermedades cardiometabólicas, aunque destacan que se necesitan más investigaciones para determinar qué otros factores conducen específicamente a un aumento de su mortalidad.

Los datos indican que el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares crecía en un 31% y el aumento era del 51% para la diabetes tipo 2, según un comunicado de ambas universidades.

Además señalan que “la mortalidad por todas las causas (es decir, por cualquier causa durante todo el periodo de estudio) entre las mujeres expuestas a violencia doméstica fue un 44% más alto”.

Lee más: Feminicidio: 46 paraguayas fueron víctimas durante 2019

Aunque los investigadores no pudieron confirmar la razón del aumento de la mortalidad, “puede explicarse en parte por el aumento del riesgo cardiovascular”, señala el comunicado.

Se estima que una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido en algún momento de su vida violencia machista, que consiste en abuso físico, sicológico, sexual, financiero y emocional, indica la nota.

La investigación explora la relación entre la exposición a la violencia machista y la posterior aparición de enfermedades cardiometabólicas (enfermedad cadiovascular, hipertensión y diabetes tipo 2) y la mortalidad por todo tipo de causas.

Nota relacionada: Alertan sobre señales para reconocer riesgos de feminicidio

Los expertos usaron registros médicos de Reino Unido entre 1995 y 2017, en los que identificaron a 18.547 mujeres expuestas a esta violencia, a las que compararon con 72.231 mujeres similares en términos de edad, índice de masa corporal y condición de fumadoras, pero que no habían sufrido malos tratos.

El riesgo de muerte fue de seis por cada 1.000 al año en el caso de las mujeres que habían sufrido violencia machista, en comparación con el 3,1 por 1.000 en el grupo que no tenía en sus registros médicos antecedentes de este tipo de abusos.

El autor principal del estudio Joht Singh Chandan, de la Universidad de Warwick, indicó que “a partir de este estudio podemos ver que dentro de este conjunto de datos la cohorte de mujeres registradas que han sufrido malos tratos domésticos corren un riesgo mayor que las que no tienen esos datos”.

Más contenido de esta sección
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.
En junio de 1993, la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, donde el cofundador de Microsoft dijo que “ya estábamos en la era de la información y que el ordenador es la herramienta de la era de la información” y que el software determinaría la facilidad con la que accederemos a ella.
El grupo islamista Hamás mostró este sábado por primera vez con vida a dos rehenes israelíes, Maxim Herkin y Bar Kuperstein, en un video propagandístico en el que ambos acusan al Gobierno de Israel de obligarles a volver a los túneles tras retomar sus ataques contra Gaza.
Casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, informó la ONU el jueves.
¿Se puede vivir sin esa voz interior que nos ayuda a organizar las ideas? Algunas personas sufren anendofasia, un trastorno recientemente identificado por la ciencia que permite entender mejor cómo pensamos.