08 abr. 2025

Víctor Jara, 49 años sin la banda sonora de las luchas de Chile

Cuarenta y nueve años después de su muerte, la figura y el legado del compositor Víctor Jara (1932-1973) siguen vivos en la memoria de los chilenos: sus canciones se han entonado como nunca en tiempos de movilizaciones masivas y cambios constituyentes.

Víctor Jara.jpg

Los golpistas entraron al recinto y detuvieron a 600 personas que pasaron allí aquella noche y las trasladaron al Estadio Chile, donde encerraron a más de 5.000 prisioneros, entre ellos, Jara.

Víctor Jara fue detenido el 12 de setiembre de 1973, un día después del golpe de Estado de Augusto Pinochet, y asesinado con más de 40 disparos en el antiguo Estadio Chile, rebautizado en el 2003 como Estadio Víctor Jara, en Santiago.

Militante del partido comunista y colaborador del gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende (1970-1973), es un referente de la canción popular y se convirtió en uno de los nombres más emblemáticos de la conocida como Nueva Canción Chilena.

Hijo de campesinos, el cantautor hizo de la música una herramienta de protesta.

“Jara simboliza el proyecto de la Unidad Popular en el que la cultura estaba al centro y era el vehículo de la transformación social”, explicó a Efe Carla Peñaloza, historiadora de la Universidad de Chile.

La última canción

El mismo día que los militares abrieron fuego contra La Moneda, Jara ofreció su último recital en la antigua Universidad Técnica del Estado (UTE).

Al día siguiente, los golpistas entraron al recinto y detuvieron a 600 personas que pasaron allí aquella noche y las trasladaron al Estadio Chile, donde encerraron a más de 5.000 prisioneros, entre ellos, Jara.

Nota relacionada: ¿Por qué recuerdan a Víctor Jara en protestas de Chile?

Testimonios que presenciaron la escena relataron cómo desde ese momento el músico fue objeto de insultos, amenazas y golpizas.

Lo torturaron y le cortaron los dedos y la lengua para que nunca más pudiese hacer lo que más quería: tocar y cantar.

El abogado y profesor de Derecho UTE Boris Navia, quien fue detenido junto con Jara, ha contado en varias ocasiones que, antes de que dos soldados se lo llevaran, el artista alcanzó a escribir unos versos en una libreta.

“Estadio Chile” fue su última canción, con versos como “Canto, qué mal me sales/cuando tengo que cantar espanto”.

Fue asesinado cuatro días después, a los 40 años, y su cuerpo fue hallado sin vida cerca del Cementerio Metropolitano, conmocionando a la sociedad chilena.

“El Memorial busca marcar el lugar de tan brutal asesinato, sensibilizar y contar la historia a las nuevas generaciones para no olvidar lo que allí ocurrió”, indicó a Efe Rosa Núñez, del Espacio Cultural La Feria, que custodia el Memorial de Víctor Jara en el sitio donde fue encontrado el cuerpo.

“Después de su asesinato, Jara se transformó en una figura aún más grande porque fue una pérdida humana tan trágica y brutal que demostró que [los golpistas] eran capaces de hacer cualquier cosa”, dijo Peñaloza.

Nota relacionada: Militar chileno, hallado culpable del asesinato de Víctor Jara

Tras más de cuatro décadas de investigaciones, los ocho militares responsables de su secuestro y asesinato fueron condenados a 25 años de cárcel.

“En todos los casos, incluido el de Jara, la Justicia chilena actuó muy lenta, con mucho encubrimiento e impunidad, y esa falta de reparación es un daño extra”, sostuvo la historiadora.

“Siempre estuvo presente”

En las masivas movilizaciones de 2019, la figura de Jara tomó protagonismo: “El derecho de vivir en paz” se escuchó por todo el país e incluso lo corearon los integrantes de la Convención que redactó la propuesta de una nueva Constitución, rechazada en plebiscito, el pasado 4 de setiembre.

“Fue una de las consignas más importantes del estallido porque fue una respuesta a las declaraciones del Gobierno [de Sebastián Piñera], que había dicho que estábamos en guerra”, recordó la historiadora.

La canción fue creada en 1971 para denunciar la invasión estadounidense a Vietnam y marcó el ritmo de los cacerolazos durante el toque de queda de los primeros días del estallido.

“Jara acompaña los anhelos y luchas de la gente de manera natural y espontánea, y a casi tres años del estallido, eso no ha parado y probablemente continúe”, comentó a Efe el director de la Fundación Víctor Jara, Cristián Galaz.

Para Peñaloza, el músico “siempre estuvo presente y, desde el triunfo de la Unidad Popular, ha sido la banda sonora de las luchas del pueblo”.

La dictadura de Pinochet duró 17 años y dejó más de 40.000 víctimas, entre ejecutados, detenidos desaparecidos, prisioneros políticos y torturados, y más de 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado.

Más contenido de esta sección
Madonna y Elton John anunciaron este lunes que han hecho las paces después de más de dos décadas de enfrentamiento público por el desprecio expresado por el británico hacia la estadounidense.
Las autoridades estadounidenses acusaron este viernes al rapero Sean Combs, conocido como ‘Diddy’, de dos delitos más, hasta un total de cinco, antes del juicio penal por tráfico sexual que afronta el próximo 5 de mayo en Nueva York, EEUU.
La banda paraguaya de stoner rock Black Fire lanzó su primer extended play (EP) denominado Primal y presenta también su primer videoclip.
La modelo y ex actriz porno libanesa estadounidense Mía Khalifa, que tiene 39 millones de seguidores en TikTok, desde donde intercala posados sexys con el activismo contra la pornografía, abrió este jueves el desfile del diseñador Dominnico en la pasarela española 080 Barcelona Fashion.
Actores, directores y productores de Hollywood rindieron este miércoles homenaje al carismático artista angelino Val Kilmer tras su fallecimiento, como consecuencia de una neumonía.
El actor estadounidense Val Kilmer, que alcanzó la popularidad tras meterse en la piel del cantante Jim Morrison o del superhéroe Batman, y actuar en películas tan taquilleras como Top Gun o Tombstone, falleció en Los Ángeles a los 65 años, informó The New York Times.