11 feb. 2025

Victoria de Lula manda al capitán Bolsonaro a los cuarteles de invierno

La victoria de Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones de este domingo envía a los cuarteles de invierno al capitán Jair Bolsonaro, que hace cuatro años llevó al poder a la ultraderecha brasileña a través del voto, por primera vez.

Bolsonaro.jpg

Jair Bolsonaro no logró ser reelecto como presidente en Brasil. Foto: EFE

También por primera vez, al menos desde que en 1996 se adoptó la reelección por solo un periodo consecutivo en Brasil, un gobernante en ejercicio del poder fracasa en su intento de mantenerlo.

Lula, de 77 años y candidato de un frente progresista, se impuso con un muy ajustado 50,9% en la segunda vuelta de las elecciones, en tanto que Bolsonaro recibió un muy importante apoyo, del 49,1%, que augura una feroz oposición para el presidente electo a partir del 1 de enero, cuando asumirá el cargo.

Con Bolsonaro, de 67 años, pierde también la ultraderecha global, que había apoyado al capitán de la reserva del Ejército en unas elecciones que, según el estadounidense Steve Bannon, eran las “más importantes, intensas y dramáticas del siglo XXI” para ese movimiento.

¿UN “TRUMP TROPICAL” O UN “CHÁVEZ DE DERECHA”?

Su estilo autoritario y cuartelero, así como su convicción de que “uno manda y otros obedecen”, causaron polémicas desde el inicio del Gobierno de quienes muchos calificaron de “Donald Trump tropical” y otros consideraron que era más bien un “Hugo Chávez de derecha”.

Tras llegar al poder en 2018, con escasa capacidad de diálogo, Bolsonaro vio cómo partidos de centro y centroderecha que le habían apoyado se alejaban y se arropó sobre todo con pastores evangélicos, policías y militares, que pasaron a ocupar buena parte de la estructura del Ejecutivo.

La popularidad con que había asumido el Gobierno, cercana al 50% en enero del 2019, comenzó a esfumarse durante su primer año de gestión, en el que apostó en el conflicto permanente que agrada a los más radicales de sus seguidores.

Lea más: “Lula gana las elecciones presidenciales en Brasil”

El principio del fin comenzó a llegar junto con la pandemia de Covid-19, que al día de hoy ha matado a casi 690.000 brasileños y cuya gravedad Bolsonaro siempre minimizó, al punto de calificar al virus de “gripecita”.

Se opuso a todas las medidas posibles de prevención y entró en rumbo de colisión con los gobernadores y alcaldes que las adoptaron, así como con la Corte Suprema, que avaló las restricciones que la pandemia imponía.

Bolsonaro puso en duda la eficacia de las vacunas y se ufana de no haberla tomado, con polémicos argumentos, como que podrían convertir a las personas en “yacarés”.

En plena crisis sanitaria, animó a sus seguidores a manifestarse contra los otros poderes de la Nación y llegó a encabezar actos a las puertas de los cuarteles en los que se pedía una “intervención militar” para “clausurar” el Congreso y la Corte Suprema.

LA CRUZADA CONTRA “EL SISTEMA”

Las Fuerzas Armadas no le apoyaron y Bolsonaro apostó en una dura cruzada contra las urnas electrónicas, adoptadas por Brasil en 1996 y que en ninguna de las elecciones celebradas desde entonces fueron objeto de una sola denuncia de fraude.

Aun así, al mismo tiempo en que Lula crecía y se consolidaba en las encuestas, Bolsonaro mantuvo el pulso con el Tribunal Superior Electoral (TSE), aunque ni siquiera el Partido Liberal, que le postuló a la reelección, respaldó sus denuncias contra “el sistema”.

Bolsonaro había dicho que, si perdía, se retiraría a “a pescar” en Río de Janeiro, pero adelantó que en su bote tendrá siempre un teléfono para seguir guiando a su base política, un movimiento que, según ha admitido Lula, ha llegado “para quedarse”.

Entre los herederos políticos de Bolsonaro, figuran dos de sus hijos, uno diputado y otro senador, y una decena de ex ministros de su gobierno que en estas elecciones han conseguido escaños en el Parlamento para la próxima legislatura.

También Tarcísio Gomes de Freitas, elegido este domingo como nuevo gobernador de São Paulo, el estado más poblado y desarrollado del país, que pasa a ser el principal reducto bolsonarista después de estas elecciones y desde el que la ultraderecha deberá crear una estructura que hoy no tiene.

La duda más inmediata tras las elecciones de este domingo es si Bolsonaro, que seguirá en el poder hasta el 1 de enero, facilitará la transición, un proceso que debería comenzar este mismo lunes.

Más contenido de esta sección
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.
La posibilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 contra la Tierra en el año 2032 aumenta a un 2,4%, 0,2 puntos más según los cálculos del viernes y un incremento de más de un punto porcentual con respecto a las estimaciones de finales de enero, según anunció este sábado la agencia estadounidense NASA.
El presidente de EEUU, Donald Trump, descartó estar interesado en echar de Estados Unidos al príncipe Enrique de Inglaterra si se demuestra que al solicitar el visado mintió sobre el consumo de drogas.
El grupo islamista Hamás, que gobierna en la Franja de Gaza, dijo este domingo que la retirada de las fuerzas israelíes del Corredor Netzarim, en el centro del enclave, confirma “el fracaso” de la ofensiva de Israel.