Una niña con guardapolvos emerge de una escuelita de la compañía Caacupemí, de Areguá, llevando la bandera paraguaya, mientras suenan los acordes iniciales del himno, a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional.
En una perfecta sincronización de edición, la ejecución sigue con un trío de arpas en la Costanera de Encarnación, un guitarrista y un acordeonista en un humilde rancho campesino, un joven guitarrista tocando a bordo de una canoa en medio del río Paraná, una violinista en una terraza de Ciudad del Este con el fondo del Puente de la Amistad y un músico roquero con una guitarra eléctrica en un moderno estudio de grabación.
“Queríamos ofrecer una versión totalmente nueva del Himno Nacional para este 15 de agosto, que sea como un retrato del Paraguay actual, que haga emocionar no solamente por la música, sino también por las imágenes” explica Zoraida Soto, jefa de prensa de Telefuturo. El videoclip se emitió por primera vez durante la programación especial por el traspaso presidencial, y desde entonces ha sido viralizado en las redes sociales.
GRAN PRODUCCIÓN. Durante cerca de un mes, un equipo dirigido por Liliana Pedrozo, jefa de posproducción, e integrado por Diego Volpe, director integral; Santi Ortiz, director de fotografía; Adrián Yegros, Marcos Lares y Juan Aponte, editores, realizó la grabación en varias locaciones del país, entre ellas Asunción, Atyrá, 25 de Diciembre, Encarnación, Ciudad del Este y Presidente Franco.
“Fue una tarea apasionante, ya que teníamos el compromiso de renovar uno de los símbolos patrióticos más sentidos por todos los paraguayos. Trabajamos casi contra reloj, porque teníamos que entregar el material para el 15 de agosto, pero todo salió muy bien, la gente colaboró con mucho entusiasmo, los artistas a quienes convocamos dieron todo de sí para transmitir en su interpretación la emoción que buscábamos”, relata Liliana Pedrozo.
La jefa de producción, Zoraida Soto, refiere que la idea era versión diferente del himno, que llegue más a la generación actual. “Muchos dicen que nuestro himno es aburrido, que la letra ya es antigua y no emociona. Por eso, sentimos el desafío de realizar una versión que llegue con el lenguaje de esta época, con los instrumentos musicales que hoy están siendo revalorizados, y con el arte de la edición de buenas imágenes”, sostiene.
APORTES. El principal soporte instrumental está a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional, pero en la ejecución se van integrando momentos ejecutados por la Banda de la Policía, por el arpista Marcelo Ojeda, el bandoneonista Isaías Penayo, el guitarrista Rubén Portillo, la violinista Luján Silvera, la profesora María Luisa de Atyrá, la pianista Victoria y los arpistas de la Escuela de Arte de Encarnación, incluyendo la guitarra eléctrica de Jorge Pelugfeldel.
“Cuando me mostraron el material totalmente editado, sentí pîrî (escalofríos), piel de gallina. Es una sensación contradictoria, mezcla de alegría y de angustia, porque por una parte te muestra lo lindo que es nuestro país, los muchos valores que tenemos, pero también te muestra la realidad, la pobreza, el campesino humilde, la escuelita con niños que tienen muy poco, los muchos problemas que aún debemos solucionar. Nuestra versión del himno no es idílica, sino es un retrato del país que hoy tenemos, que a la vez nos emociona, nos duele y nos da esperanzas”, dice Zoraida.
La nueva versión del Himno Nacional se puede apreciar también en ÚLTIMA HORA.COM y en el canal de Telefuturo en YouTube.