Violencia contra las Mujeres
El comisario Eladio Martínez, jefe policial del Sistema 911, reveló el motivo por el que el primer beneficiario de la tobillera electrónica deberá cambiar de domicilio para acceder al dispositivo. La vivienda que puso a disposición la defensa del imputado no contaba con requisitos básicos como número de casa o el nombre de la calle principal.
La violencia vicaria se ejerce en contra de la mujer a través de terceros, sus hijas o hijos, por parte de su pareja. Esta forma de agresión no solo busca causar dolor emocional, sino que también pone en riesgo el bienestar físico y sicológico de los niños y niñas. Este año se denunciaron tres casos en Paraguay.
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Dirección de Transparencia y Acceso a la Información del Ministerio Público registró 30.898 víctimas de violencia familiar en lo que va del año, de las cuales 30.044 son mujeres.
Este #25N las mujeres se convocan en la plaza Uruguaya para marchar por sus derechos y exigir un país libre de violencia. Se leerá un manifiesto y habrá un festival. La marcha anual morada se enmarca con el aumento de casos de feminicidios y violencia política.
El Ministerio de la Mujer lanzó la campaña “Unidos por la Paz, juntos y juntas contra la violencia”, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se recuerda el próximo 25 de noviembre. Expuso los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que revela que 1 de cada 3 mujeres en el país ha sufrido algún tipo de violencia.
El ministro del Interior, Enrique Riera, afirmó este martes que se registran 95 denuncias por día de violencia contra la mujer y que la Policía Nacional actúa apenas en 16 de ellas.
Un hombre fue detenido tras ser denunciado de haber encerrado a su pareja e hijos por tres días bajo amenaza de muerte y en aparente estado de consumo de alcohol y estupefacientes. La mujer logró escapar y pedir ayuda. Ocurrió en Encarnación.
La Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) publicó este viernes un informe que arroja alarmantes datos sobre la hostil situación de niñas y adolescentes en Paraguay.
La Policía Nacional detuvo a un hombre que estaba siendo buscado por feminicidio. El hombre habría asesinado a una mujer de varias estocadas, según la investigación.
Un funcionario de la ANDE reaccionó de forma muy agresiva contra una mujer que le reclamó por bloquear el tránsito vehicular, al dejar su vehículo en medio de la calle para bajarse a orinar.
Un grupo de senadores presentó esta semana un proyecto de ley para la creación de juzgados especializados para atender casos de violencia contra la mujer. La idea del proyecto es dar celeridad a los casos.
El Ministerio Público informó este viernes que se tienen 16 casos de feminicidios en lo que va del año 2024. Casi todas las víctimas eran madres. De acuerdo al reporte, la mayoría de los sospechosos son parejas o ex parejas.
La jueza Norma Beatriz Ortiz de la ciudad de Luque dispuso una prohibición de acercamiento al senador Javier Chaqueñito Vera a la funcionaria indígena Francisca Espínola Zeballos en los lugares en que la misma se encuentre.
Un presunto hecho de feminicidio y posterior suicidio se registró en horas de la mañana de este domingo en Carmelo Peralta. Ambos fueron hallados ensangrentados en el suelo y a lado de los cuerpos un puñal.
Una joven de 19 años fue víctima de intento de feminicidio cuando su ex pareja la atacó y posteriormente la buscó con una escopeta en mano. El hecho ocurrió el domingo en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, organizaciones sociales de Alto Paraná marcharon por las calles de Ciudad del Este bajo el lema “por nuestros derechos laborales y contra todas las violencias”.
Mujeres marcharon por el microcentro de Asunción, en el marco del Día Internacional de la Mujer, para defender los derechos laborales, políticos, sociales y económicos de las mujeres trabajadoras, en medio de la destitución de la senadora Kattya González y la intención cartista de derogar la ley de protección integral a la mujer.
La jueza de Paz de La Encarnación, Analía Cibils, comunicó al Congreso Nacional la denuncia contra el diputado cartista Rodrigo Gamarra por violencia hacia la mujer. Las afectadas son la senadora Kattya González y su asesora.
Estamos viviendo una verdadera pandemia, tal como denomina Naciones Unidas a los feminicidios y a la violencia contra las mujeres. Si el año 2023 culminó con las peores cifras, en las dos primeras semanas del nuevo año se está registrando una explosión incontenible de violencia familiar. Pese a los avances en la legislación que reconoce el feminicidio, nos falta mucho como sociedad para cambiar la cultura y la educación que normalizan la violencia contra las mujeres, basada en la aceptación de la discriminación, la desigualdad y el machismo.
De acuerdo con datos del Ministerio Público, el 2023 cerró con 34.898 denuncias por violencia familiar, la mayor cifra que se registró en los últimos tiempos. A esto sumó que, desde el 2015 hasta el año pasado se incrementaron en un 243% los casos.
El año que pasó no solamente dejó una elevada cifra de casos de feminicidio y el doble de niños y niñas que han quedado huérfanos como consecuencia directa, sino que además, en los primeros segundos de este 2024 en un terrible episodio otra mujer murió en un hecho de feminicidio que pudo haber sido evitado. Es otro típico caso en el que las instituciones le fallaron a la víctima. Si las instituciones del Estado no logran alcanzar mayor eficiencia, seguiremos lamentando las muertes de mujeres por la violencia machista.
La ciudad de Encarnación aprobó el segundo Plan Municipal de Prevención de la Violencia contra las Mujeres. El importante proyecto fue elaborado por la Mesa Interinstitucional de Prevención de la Violencia contra la Mujer (Previm) de la capital de Itapúa, organismo encargado de definir las acciones a ser implementadas por la Municipalidad de la ciudad.
Recordamos otro 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer sin avances. Durante el año hemos observado la exhibición de violencia y crueldad contra mujeres que incluso habían realizado denuncias, pero a las cuales el Estado les ha fallado; por eso hoy debemos denunciar 34 feminicidios. Es urgente un cambio en la cultura y en la educación, es urgente que la sociedad reaccione y se movilice, pero sobre todo urge que las instituciones sean más eficientes para detener esta epidemia de violencia.
La sanción al diputado Yamil Esgaib por agredir a tres de sus colegas y a dos periodistas es vista como un hecho histórico y que sienta un precedente; uno lamentable, sin duda, pues un Parlamento Nacional no debería ser un escenario donde se produzcan estos hechos. La sanción sin goce de sueldo no es suficiente, diputados y senadores tienen que comprometerse para que estas situaciones no se repitan nunca más. En un país con 30 feminicidios en lo que va del año, el Congreso no debe normalizar la violencia política contra las mujeres.
El Ministerio Público imputó este miércoles a un hombre de 30 años por violencia familiar. El hombre habría maltratado de forma sistemática a su pareja. El hecho se registró en el barrio La Blanca de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
De enero a junio del año 2023 se registraron 26 asesinatos de mujeres por razones machistas o misóginas. Se trata de la peor cifra de feminicidios en los últimos cinco años, la cual está por alcanzar los números del 2018, que cerró sus primeros seis meses con 27 casos, de acuerdo con el Observatorio de Violencia de Género.
En este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer habrá discursos y las autoridades mencionarán las preocupantes cifras de nuestra realidad. Pero es momento de reconocer que ninguna de las acciones emprendidas son suficientes para detener la ola de abusos, acoso, maltrato y feminicidios en nuestro país. No caben dudas de que las instituciones del Estado deben mejorar su gestión, y particularmente la coordinación entre las mismas. También es necesaria la movilización social para detener esta epidemia.
La Red de Líneas Telefónicas Feministas invita a una feria en la que se brindará orientación jurídica, contención sicológica, talleres y dinámicas sobre violencia de género y derechos sexuales y reproductivos. El encuentro es este sábado en la Plaza Italia.
Considerando diversas variables respecto a la situación de la violencia contra las mujeres y, en particular, con los feminicidios que no cesan en nuestro país, es necesario reconocer que las altas condenas o la Ley de Protección Integral no bastan para detener la ola de agresiones. Se hace necesario reconocer que faltan compromiso de parte de toda la sociedad y mejor gestión de todas las instituciones involucradas con este tema, pero al mismo tiempo se debe reconocer la necesidad de realizar cambios en el aspecto cultural y en la educación.
Pese a contar con una Ley de Protección Integral a las Mujeres contra toda forma de Violencia desde el 2016, y a las campañas mediáticas sobre el tema, no cesan las muertes violentas de mujeres en nuestro país. Solamente en el mes de julio se produjeron un total de 26 feminicidios, lo que sitúa a solo diez de los 36 que se produjeron en el trascurso del 2021. La violencia ha dejado, asimismo, como saldo este año un total de 55 huérfanos. Es urgente una movilización social junto con las acciones del Estado para detener esta epidemia.
El primer semestre del año está concluyendo con un total de 16 muertes. Estos casos de feminicidios dejan a su vez a 39 niños y niñas huérfanos. Este problema está lejos de encontrar una solución, y, al contrario, corremos el riesgo de volver a normalizar este tipo de conductas. Contamos con una ley “De protección integral a mujeres contra todo tipo de violencia”, pero resulta evidente que con eso no basta. Todas las instituciones del Estado deben emprender acciones más eficaces para cortar esta epidemia de violencia.