10 abr. 2025

Violencia y encierro: Servicios para víctimas siguen operando

Todas las instituciones registran aumentos de casos de violencia familiar desde que inició la cuarentena por el coronavirus. Se trata de un fenómeno esperado: mientras más tiempo uno pasa con su agresor, más violencia sufre. El Ministerio de la Mujer recuerda que servicios para víctimas siguen funcionando.

violencia.jpg

La especialista explicó que no todos los hombres machistas son agresores, pero sí todos los agresores tienen pensamiento machista.

Foto: peru21.pe.

Al igual que la Policía y la Fiscalía, el Ministerio de la Mujer registró un aumento de casos de violencia familiar desde que inició la cuarentena que busca evitar el contagio del coronavirus.

Se trata de la línea telefónica 137 SOS MUJER, a la que se puede llamar desde una línea baja o celular sin costo y sirve para denunciar casos de violencia doméstica. Así también, se puede acudir a cualquiera de los otros números habilitados por el Ministerio.

“Si el primer lugar donde la persona llama es el 137, entonces nosotras le orientamos dónde tiene que ir, que vaya al Juzgado de Paz para la medida de protección, que vaya a la Fiscalía a hacer la denuncia. Le orientamos, pero también nuestra línea es una línea de contención, es atendida por sicólogas y abogadas”, explicó Ana Pavón, quien encabeza la Dirección contra toda forma de violencia, del Ministerio de la Mujer.

“No todas las llamadas son denuncias, no todas las llamadas son de violencia. Tenemos un porcentaje que te preguntan otras cosas, preguntan por ejemplo sobre los kits de alimentos que ofrece el Gobierno por la cuarentena, todo lo que es la situación de emergencia, eso representa un 8% de las llamadas”, añadió.

La funcionaria destacó que la secretaría de Estado tiene habilitados todos los servicios de asistencia a las víctimas, entre ellos los albergues a aquellas mujeres que lo necesitan.

Lea más: ¿Dónde encontrar ayuda para una mujer que es víctima de violencia?

Sobre el punto, destacó que durante el paro sanitario también están realizando seguimientos con diversas instituciones para confirmar que se brinde protección efectiva a las mujeres que llaman pidiendo ayuda.

“Hicimos dos cortes en nuestra estadística del mes: del 1 al 11 de marzo y después del 12 al 29, y estamos viendo una diferencia. Si bien, del 1 al 11 es poco y del 12 al 29 hay más días, estamos viendo una pequeña tendencia de suba. Si antes teníamos un promedio de 17 llamadas de usuarias, ahora tenemos 20", indicó Pavón.

Las líneas habilitadas para casos de violencia hacia las mujeres son: SOS 137, línea gratuita las 24 horas; las líneas del Servicio de Atención a la Mujer (Sedamur), de 9.00 a 14.00, (021) 452-060, (021) 452-061, (021) 491-176; el Centro Ciudad Mujer, (021) 412-4000, y en los centros regionales de las mujeres: Ciudad del Este: (061) 507-531; Filadelfia: (0491) 432-370; Curuguaty: (048) 210-515, 048 210-615; Pedro Juan Caballero: (0336) 27-5611.

5175048-Mediano-2059242575_embed

Aumento de violencia, un fenómeno esperado

El aumento de casos de violencia familiar era un fenómeno esperado, según profesionales del área.

“En lugares donde el trato ya era violento, donde había maltrato a un niño o niña, había un tiempo donde la niña estaba en la escuela. Ese tiempo no pasaba en el lugar donde se le maltrata. Ahora no hay escuela, entonces está todo el tiempo en el lugar donde se le maltrata”, explicó Mirta Mendoza, médica siquiatra.

Nota relacionada: Fijan medios para casos de violencia contra la mujer ante cuarentena

“Es algo que se esperaba. La situación de maltrato a mujeres, niños y niñas es muy frecuente en nuestro país. Entonces, se pensaba que la cantidad de tiempo de la relación iba a aumentar la intensidad del maltrato. Eso no quiere decir que las personas que traten bien generalmente, en este momento traten mal. No, estoy hablando de aquellos lugares donde ya luego la forma de relacionarse era a través del maltrato”, agregó la profesional.

De igual manera, la sicóloga clínica Ofelia Martínez recalcó que la recomendación que hay que hacer en los casos de maltrato es la denuncia y, de ser posible, la exclusión del hogar del agresor.

“La violencia no es solamente un conflicto cotidiano en la familia, sino que expone a las personas a un padecimiento, a un sufrimiento al cual hay que pedir intervención, a la comisaría, la denuncia es necesaria. En lo posible, es importante que la persona violenta sea excluida del seno de la familia”, señaló Martínez.

Puede interesarle: Fiscalía registra 80 casos de violencia familiar por día durante cuarentena

Por otra parte, la doctora Mendoza también destacó que hay una serie de factores que actualmente, en esta pandemia de Covid-19, vuelven más irritables a las personas y por eso también aumenta la violencia.

“El maltratador o la maltratadora estaba en su trabajo o haciendo cosas. Ahora están todos juntos. No hay escuela, no hay colegio, no hay trabajo. Además, se tiene toda la situación de los temores varios: no poder enfermarse, cómo vamos a ganar dinero si no estamos trabajando, miedo de perder el empleo. Hay una serie de temores que vuelven más irritables a la gente, por eso esto se esperaba que aumente”, señaló la profesional de la salud mental.

Hasta ahora son 92 los casos confirmados de coronavirus en Paraguay. Tres de estos pacientes fallecieron, en tanto que la buena noticia que se dio en la última actualización es que tres personas se recuperaron de la enfermedad.

Más contenido de esta sección
Una beba fue denunciada por su madre como desaparecida en Areguá. La mujer afirmó que una vecina fue quien se llevó a su hija, pero finalmente terminó con una familia de resguardo a pedido de la Defensoría.
El cuerpo de un hombre de 66 años fue encontrado en avanzado estado de descomposición en el interior de una vivienda ubicada en la ciudad de Lambaré, del Departamento Central. Habría sido víctima de un homicidio.
Luego de la primera visita oficial del presidente de Argentina Javier Milei a Paraguay para una breve reunión con su homólogo Santiago Peña, los gobiernos de ambos países emitieron un comunicado conjunto en el que detallaron los temas que abordaron los jefes de Estado.
Félix Hernán Giménez, director de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, expuso las limitaciones que tienen como institución para intervenir en las horas más complicadas del tránsito y dijo que ellos no se encargan de eso. Resaltó la importancia de un sistema de transporte público ordenado y avenidas bien diseñadas.
El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró que junto con su par paraguayo, Santiago Peña, coinciden en que “el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal”, durante su primera visita oficial al país.
La Cámara de Senadores, en sesión extraordinaria, llevada a cabo este miércoles, aprobó el proyecto de resolución que conforma la Comisión Especial de Investigación de carácter transitorio, para indagar sobre los hechos relacionados con la denominada “mafia de los pagarés”.