06 abr. 2025

Virgen de Itacuá congrega una multitud en su festividad a pesar de inclemencia del tiempo

A pesar de la inestabilidad climática que se extendió durante toda la semana, miles de personas llegaron hasta el santuario de la Virgen de Itacuá, situado en la ribera del Paraná, a unos 10 kilómetros del centro de la ciudad de Encarnación.

virgen de Itacuá

El novenario inició la semana pasada y culmino este viernes con la multitudinaria concurrencia de fieles en la misa central.

Foto: Antonio Rolín

Al igual que Caacupé, la virgencita de Itacuá reúne todos los años a miles de peregrinantes que llegan de distintos puntos de la región para pagar su promesa y celebrar la festividad mariana más importante del sur del país. Cabe resaltar que la Virgen de Itacuá es conocida como la madre de los pobres.

Si bien las condiciones del clima fueron muy poco favorables hasta horas antes de la serenata a la virgen, la celebración de la misa central contó con una multitudinaria concurrencia de fieles, como también de autoridades nacionales, departamentales y locales.

Nota relacionada: La Virgen de Itacuá aguarda llegada de unos 30 mil fieles

Cabe resaltar que la celebración de la virgen de Itacuá se inició con el novenario la semana pasada y culminó este viernes con la multitudinaria concurrencia de fieles en la misa central, celebrada por el obispo de la diócesis de Encarnación, monseñor Francisco Javier Pistilli.

En su homilía, el monseñor Pistilli enfatizó en la importancia de la fe, la esperanza y el amor presente en la vida de cada persona y la invitación de Dios al encuentro con nuestra madre. Asimismo, recordó la necesidad de tener una esperanza basada en la fe para enfrentar cada día y superar los desafíos que la vida nos presenta.

Asimismo, expresó que muchos no saben explicar con palabras para qué peregrinan o van junto a la virgen, pero aseguró que los mueve Dios, el amor a la familia, a los amigos y las personas con las que comparten día a día.

virgen de itacuá

Según la historia, la virgencita se les apareció entre las piedras a los marineros que cruzaban por el rio en la primera década del año 1.900

Foto: Antonio Rolín

“Podemos decir también que a los peregrinos nos mueve también el amor, el amor a nuestra familia, el amor a nuestros amigos y a las personas con quienes compartimos todos los días, porque ese amor es peregrinar, alegrías y tristezas, bendiciones y situaciones difíciles, y que solamente en el amor juntos podemos llevar y superar”, remarcó.

Entre otras cosas, aseguró que la vida es una peregrinación y es la esperanza que nace de la fe la que levanta a las personas para hacer sus tareas, vivir el día a día y salir adelante de las diferentes situaciones.

La imagen de la virgen de Itacuá se encuentra enclavada en una gruta de piedras a orillas del río Paraná, en un paradisiaco lugar rodeado de añosos árboles que dan sombra a los peregrinantes en un área de tres hectáreas, donde también se encuentra el moderno santuario.

Según la historia, la virgencita se les apareció entre las piedras a los marineros que cruzaban por el río en la primera década del año 1.900. Desde entonces, se inició la veneración a la virgen en este lugar, donde la celebración, con el paso de los años y los milagros concedidos, cobró notoriedad hasta convertirse en una de las más importantes del sur del país.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

El gobernador de Itapúa, Javier Pereira, asistió a la festividad de Itacuá, como también su hermano, el diputado Carlos Pereira, además de la presidenta de la Junta Departamental, Myriam Velázquez, y el concejal de Encarnación, Andrés Morel, entre otros.

Tras la celebración, Pereira fue abordado por los medios y destacó la importancia de la fe en tiempos de adversidad y la importancia de no olvidar las raíces.

El gobernador de Itapúa hizo un llamado a los itapuenses a ser creyentes y devotos de la Virgen María todos los días del año.

Más contenido de esta sección
El Ministerio Público imputó y pidió prisión preventiva para un presunto miembro de una banda de tortoleros, que opera utilizando inhibidores.
El arte religioso que cobra vida durante la Semana Santa en Tañarandy, Departamento de Misiones, este año rendirá homenaje a su creador Koki Ruíz. Su legado quedó a cargo de sus hijos y esposa. El artista falleció en diciembre del 2024.
Cámaras de seguridad captaron el momento en que una mujer fue agredida por su pareja en pleno centro de la ciudad de San Lorenzo. El caso fue comunicado a la Policía por una vecina.
Un médico advierte sobre los riesgos que conllevan para la salud el pasar mucho tiempo sentado en el inodoro revisando el aparato celular.
La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) manifestó su repudio por la represión policial y posterior denuncia contra los manifestantes que buscaban homenajear a Rodrigo Quintana en el Palacio de Justicia.
Entre golpes y empujones, así terminó una discusión por supuestos adelantamientos en la fila para cruzar el puente internacional San Roque González de Santa Cruz que une las ciudades de Encarnación-Posadas.