05 feb. 2025

Virus del dengue y el zika nos hacen más apetitosos para mosquitos

Un equipo internacional de investigadores descubrió que, cuando los seres humanos se infectan con el dengue o el zika, segregan una sustancia que los hace más atractivos para los mosquitos, que son el vector de transmisión de estos virus.

Aedes aegypti.jpg

Especialistas cubanos realizaron una prueba mediante la técnica del insecto estéril para controlar la población del mosquito Aedes aegypti.

Foto: Archivo UH.

El hallazgo, publicado este jueves en la revista Cell, ha ayudado a los científicos a diseñar un tratamiento basado en un medicamento comercial para el acné que rebaja la liberación de esta sustancia en ratones y, con ello, reduce las picaduras de los mosquitos.

El dengue, propagado por los mosquitos en las zonas tropicales de todo el mundo, causa fiebre, sarpullido, dolores y, a veces, hemorragia y muerte.

Cada año hay más de 50 millones de casos de dengue y unas 20.000 muertes, la mayoría niños, según datos del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos.

El zika, transmitido por mosquitos de la misma familia que el dengue, no suele provocar enfermedad grave en los adultos, pero causa graves malformaciones en los fetos de las mujeres embarazadas infectadas.

Ambos virus dependen de los mosquitos para sobrevivir: cuando los mosquitos sanos pican a un huésped infectado, pueden contagiarse ellos mismos y propagar los virus a otros animales. Así es como sobreviven estos patógenos.

“Los mosquitos confían en su sentido del olfato para detectar a los huéspedes. Al inicio del estudio, vimos que preferían alimentarse de ratones infectados por el dengue y el zika”, explica Gong Cheng, científico principal del proyecto en la Universidad de Tsinghua que ha liderado la investigación.

Para saber por qué, el equipo analizó muestras de olor de ratones y humanos infectados y descubrió que el culpable de que olieran más “deliciosos” era la acetofenona, un compuesto que también está en muchas frutas y quesos y que estaba en un nivel anormalmente alto en los individuos infectados.

“Descubrimos que los flavivirus (como el dengue y el zika) pueden utilizar el aumento de la liberación de acetofenona para ayudarse a sí mismos a lograr sus ciclos vitales con mayor eficacia, haciendo que sus huéspedes sean más atractivos para los mosquitos vectores”, dice Cheng.

Cheng y sus colegas investigaron entonces cómo los virus del dengue y el zika logran aumentar el nivel de acetofenona y lo describieron como “una sofisticada interacción entre la microbiota de la piel de los huéspedes, los flavivirus y los mosquitos”.

Cuando un flavivirus invade a un huésped, el virus y las células del cuerpo del huésped se pelean por controlar el nivel de una proteína clave que regula la composición del microbioma de la piel. Si las células ganan, el microbioma mantiene a raya a las bacterias productoras de acetofenona, pero si gana el virus, las bacterias se replican en exceso y producen más acetofenona.

Buen olor para mosquitos

El resultado es que los individuos enfermos huelen tan bien para los mosquitos como una bandeja de galletas recién horneadas, según los autores.

Con esta información, el equipo se propuso encontrar una forma de ayudar a las células a ganar la pelea y decidió probar si la isotretinoína –un derivado de la vitamina A utilizado habitualmente como medicamento para el acné– podía suprimir la producción de acetofenona.

Tras alimentar a los ratones con isotretinoína y ponerlos en una jaula con mosquitos, los autores descubrieron que los mosquitos se alimentaban igual de los ratones infectados y tratados con isotretinoína que de los no infectados.

Cheng y su equipo planean probar ahora sus hallazgos en el mundo real: “Queremos administrar isotretinoína en pacientes con dengue para reducir la actividad de los mosquitos mediada por la acetofenona”, dice Cheng.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
El papa Francisco pidió este miércoles recordar y pensar en los desplazados de Palestina durante un llamamiento al final de la audiencia general y después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, dijera que “tomará el control” de la Franja de Gaza.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el martes que, aunque cree que nunca se lo concederán, merece el Nobel de la Paz, un premio al que estuvo propuesto durante su primer mandato (2017-2021).
El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil decidió este martes que las ofensas dirigidas a una persona blanca en razón del color de su piel no configuran injuria racial, crimen tipificado en el país y que consiste en ofender a un persona en razón de su raza, color, etnia o procedencia nacional.