02 abr. 2025

Wal Mayans: actor y bailarín que busca historias no contadas de Paraguay

Formado con investigadores teatrales como Jerzy Grotowski o Eugenio Barba, pero también con maestros espirituales de la isla de Bali (Indonesia), el actor y bailarín paraguayo Wal Mayans escarba en sus actores para buscar movimientos con los que contar las historias no narradas de Paraguay.

wal.jpg

Wal Mayans, actor, bailarín y director de teatro, quien apuesta por lo antropológico. Foto: Facebook.

EFE

Mayans (Asunción, 1956), distinguido como Maestro del Arte en 2014, ganó premios internacionales de danza en Saitama (Japón) o Barcelona (España), y desde hace varias décadas apuesta por actores jóvenes paraguayos para educarles y crear con ellos propuestas de teatro alternativo.

El actor, bailarín y director estudió teatro antropológico en Dinamarca con el autor italiano Eugenio Barba, gracias a una beca que obtuvo a los 23 años, y llegó a formarse también con el director polaco Jerzy Grotowski, conocido creador del llamado “teatro pobre”.

“Cuando tenía 18 o 19 años y vivía en Asunción, mi religión era el rock. Iba a bares donde ponían música de Pink Floyd y me movía con movimientos extraños, me sentía muy lejos. En ese momento ni siquiera había escuchado hablar de la expresión corporal. La gente me llamaba “Grotowskiano”, y unos años más tarde yo estaba estudiando con el mismo Grotowski”, relató.

Su estancia en Europa le sirvió para escapar de la represión policial que padeció durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), y de los rigores del servicio militar obligatorio.

En lugar de eso, Mayans vivió en Italia una especie de “Woodstock del teatro alternativo”, como él lo describe en referencia al conocido festival de música, y fundó la compañía de danza-teatro Unterwegs Theater en la ciudad alemana de Heidelberg.

Pero no sólo se nutrió de los grandes nombres del teatro en Europa, sino que también se formó con maestros espirituales balineses, porque estaba cansado de “hablar con gente cargada de palabras”, como describe a muchos creadores europeos.

Con sus maestros asiáticos aprendió otra forma de relacionarse con su entorno, con su cuerpo y con sus energías.


“Es importante lograr la organicidad en los movimientos, sentir la parte espiritual y llegar al origen, a la raíz de tu energía. Somos un medio de expresión”, expuso Mayans.

De ellos aprendió también a leer las líneas geométricas que trazan los movimientos de la personas, y a dibujar con ellas un relato, mezclando el teatro y la danza.

Hoy, su centro de operaciones se encuentra en el antiguo hospital de Clínicas de Asunción, un enorme edificio en desuso que los actores del Proyecto Tierra Sin Mal, dirigido por Mayans, limpiaron, desinfectaron y habilitaron para tener un espacio donde formarse.

Entre estas paredes presentaron “Damiana. Una historia silenciada”, una obra unipersonal inspirada en la vida de una niña del pueblo indígena aché raptada por colonos en el sur de Paraguay en 1896, y llevada a Argentina para trabajar como empleada doméstica.

De la mano de Mayans, la historia de Damiana viajó hasta el Mercado de Industrias Culturales del Sur (Micsur), celebrado en octubre en Bogotá (Colombia), y se presentó también en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, que funciona en un antiguo centro de detención clandestina durante la dictadura argentina (1976-1983).

Otros personajes, como la poetisa hispano-paraguaya Josefina Pla (1909-1999), o el conquistador español Juan de Salazar (1508-1560), fundador de la ciudad de Asunción, también han inspirado algunas de sus puestas en escena, en las que emplea elementos de videoarte, e incluso algunos procedentes del circo, como la acrobacia o los malabares.

Para él, cada representación es una “invitación a convivir” con un proceso, a compartir parte de esa comunidad, independiente y aislada del resto de la sociedad, que construyen sus actores mientras trabajan en el montaje de una obra.

Su reto actual está centrado en relatar la tortura durante la dictadura stronista, no desde la óptica de la brutalidad del torturador, sino desde el miedo que infundía en la gente.

“No busco retratar al torturador, sino a la representación del miedo, ese miedo que aún está presente en los paraguayos que no se levantan, que no protestan, que prefieren callar”, concluyó.

Más contenido de esta sección
Actores, directores y productores de Hollywood rindieron este miércoles homenaje al carismático artista angelino Val Kilmer tras su fallecimiento, como consecuencia de una neumonía.
Una nueva biografía de la polifacética Yoko Ono busca reivindicar la figura “incomprendida” de una artista japonesa que, según el autor de estas memorias “definitivas”, ha sido víctima de “una misoginia y un racismo clamorosos” y ha convivido con el estigma de ser la “bruja que separó a los Beatles”.
30 años después de su asesinato, Selena Quintanilla sigue vigente con un nuevo documental, el renovado furor por sus discos e incluso la reciente negativa de libertad condicional a Yolanda Saldívar, condenada en 1995 por la muerte a balazos de la reina del Tex-Mex.
El histórico Puerto Antiguo de Concepción es el punto de encuentro para la vigésima edición del Festival del Río Paraguay, un evento que celebra la música, la cultura y las tradiciones locales. La cita es este sábado 29, a partir de las 21:00.
Las redes sociales se han inundado esta semana de retratos y memes generados por el último modelo de inteligencia artificial (IA) de OpenAI, ChatGPT 4o, inspirados en el estudio de animación japonés Studio Ghibli.
El cantante Elton John en su más pura esencia, tan festivo como reivindicativo, presentó este miércoles su nuevo álbum de la mano de la estrella del country Brandi Carlile, con un concierto en el que puso a Londres a bailar y unas palabras en las que prometió seguir su lucha por las causas justas.