12 abr. 2025

WWF: El 94% de las poblaciones de especies latinoamericanas están en declive

En América Latina “se calcula que, en promedio, el 94% de las poblaciones de las especies están en declive”, advirtieron desde WWF en la recta final de las negociaciones de la COP15 de biodiversidad.

Reserva natural. Un total de 4.832 hectáreas, entre La Paloma, Salto del Guairá y Puerto Adela, de Canindeyú, ocupa este paradisiaco espacio, donde conviven especies en peligro de extinción.

Reserva natural. Un total de 4.832 hectáreas, entre La Paloma, Salto del Guairá y Puerto Adela, de Canindeyú, ocupa este paradisiaco espacio, donde conviven especies en peligro de extinción.

Foto: Archivo ÚH

La directora de Conservación del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) México y coordinadora de Conservación de América Latina y el Caribe, María José Villanueva, y la coordinadora de Biodiversidad y Financiamiento de WWF México y líder global de Áreas Protegidas y Conservadas, Lucía Ruiz, señalaron a través de un escrito que el mundo está ante la “hora cero” para acordar un nuevo Marco por la Biodiversidad del mundo.

Añadieron que el mundo se juega “la última oportunidad” para poner en marcha un cambio en la forma de interactuar con el planeta.

Más de una semana después de haberse iniciado las conversaciones, se está llegando al momento clave en Montreal, aunque hasta ahora, indican las líderes conservacionistas, los negociadores se han centrado en detalles en lugar de en los puntos importantes para asegurar un acuerdo mundial ambicioso sobre biodiversidad.

Así, detallaron, se ha llegado a la fase ministerial con tensiones sobre los mecanismos para la movilización de recursos financieros que sean suficientes y ambiciosos, y de los que dependerá la implementación efectiva del nuevo marco de conservación.

Puede leer: La población de animales silvestres cae un 69% en medio siglo

Cerrar el Marco Global para la Biodiversidad —un equivalente al Acuerdo de París del Clima— representa una oportunidad única para asegurar el ambicioso y transformador plan para detener y revertir la pérdida de diversidad biológica para el 2030, en apoyo de la acción climática y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), indicaron Villanueva y Ruiz.

Se trata de un acuerdo en el que WWF considera fundamental que contemple la conservación del 30% de la superficie terrestre y marina en 2030, restaurar los ecosistemas degradados y contar con los pueblos indígenas y las comunidades locales.

También reclaman financiación alineada con resultados positivos para la naturaleza.

En este sentido, consideran urgente abordar el impacto negativo de las finanzas sobre los recursos naturales, alineando los flujos financieros públicos y privados con las prácticas positivas para la naturaleza y las soluciones basadas en ella, eliminando o reorientando los incentivos perversos, incluidas los subsidios perjudiciales.

“Según un informe reciente, el mundo gasta al menos USD 1,8 billones al año, lo que equivale al 2% del PIB mundial, en subsidios que impulsan la destrucción de la naturaleza y la extinción de especies, financiando de hecho nuestra propia extinción”, detallaron finalmente.

Más contenido de esta sección
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.
La elefanta africana Yoyo, la más longeva de su especie del mundo, ha muerto en el Zoo de la ciudad española de Barcelona a una edad aproximada de 54 años, muy por encima de la esperanza de vida de estos animales cuando están al cuidado humano, que es de unos 39.