10 abr. 2025

WWF pide una red de reservas marinas en la Antártida ante el cambio climático

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) pidió la creación de una red de reservas marinas para proteger la biodiversidad de la Antártida y reforzar la resistencia de sus ecosistemas ante el rápido deshielo provocado por el cambio climático.

reserva antartida.jpg

WWF pidió la creación de una red de reservas marinas para proteger la biodiversidad de la Antártida.

Foto: panamericanaembarcacion.blogspot.com

La demanda forma parte de un informe científico que la organización presentó el lunes durante la reunión anual de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (Ccamlr, en inglés), que se celebra en la ciudad australiana de Hobart.

La organización urgió a la Ccamlr y sus 25 miembros -incluidos Argentina, Australia, Chile, España, Uruguay y la Unión Europea- a crear esta red de reservas, tal como se comprometió en 2002, y para la que dispone desde 2011 de un acuerdo marco para su establecimiento.

“Las redes de áreas marinas protegidas bien gestionadas son herramientas potentes que permiten que la vida salvaje y los hábitats se recuperen y fortalezcan ante futuras perturbaciones”, indica el informe.

Las zonas protegidas estarían alrededor del continente con un total de 3,4 millones de kilómetros cuadrados, que se añadirían a la reserva en el mar de Ross, la mayor del mundo con 1,55 millones de kilómetros cuadrados, que la Ccamlr ya aprobó en 2016.

Lea más: Dos veleros robotizados miden la huella del cambio climático en el Atlántico

Según la organización, la temperatura del mar en la Antártida Occidental y en la Península Antártida ha aumentado más de 2,7 grados centígrados desde la década de 1970, cinco veces más que la tasa de calentamiento global.

Desde la década de 1950, se ha registrado una reducción del 25 por ciento de las plataformas de hielo, elemento clave en los ecosistemas marinos y cuya desaparición compromete la supervivencia de poblaciones de krill, pingüinos y ballenas.

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU alertó que la rápida desaparición de hielo en la Antártida tendrá repercusiones en la biodiversidad, los recursos pesqueros y la regulación del clima en el resto del planeta, señaló el informe.

Nota relacionada: La sociedad civil debe levantarse en defensa de los océanos, afirma académico

“Puede que la Antártida parezca remota, pero la ciencia es clara cuando el cambio climático amenaza la estabilidad de los ecosistemas marinos que sufren una transformación rápida y sin precedentes”, dijo el gerente del programa antártico de WWF, Chris Johnson, en un comunicado.

Más contenido de esta sección
La Guardia Civil y la Policía española han desarticulado una organización criminal acusada de estafar 19 millones de euros utilizando vídeos manipulados con inteligencia artificial (IA) en los que personajes famosos animaban a invertir en criptomonedas para engañar a más de 200 víctimas, en una operación con seis detenidos.
El principal índice de la Bolsa de Hong Kong cayó hoy un 13,2%, el mayor descenso desde la crisis de 2008, ante el temor a una recesión global después de que Estados Unidos impusiera sus aranceles “recíprocos” y China respondiese con un gravamen del 34% a todas las importaciones estadounidenses.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro encabeza este domingo una manifestación en São Paulo, la primera desde que la Corte Suprema decidiera enjuiciarlo acusado de liderar un complot para dar un golpe de Estado.
Perú recibió el primer lote de una donación de 250.000 unidades de suero fisiológico que le ha hecho Paraguay para afrontar una eventual escasez de ese producto en el país, luego de las sanciones impuestas a la principal farmacéutica que lo produce tras la muerte de tres personas, informaron este domingo fuentes oficiales.
Un neurólogo estadounidense y un epidemiólogo italiano ganaron el sábado el “Oscar de la ciencia” por sus trabajos revolucionarios en el tratamiento de la esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta a casi tres millones de personas en el mundo.
El papa Francisco volvió este domingo a presentarse en persona ante los fieles en la Plaza de San Pedro, tras dos semanas de convalecencia aislada en su residencia vaticana y 38 días de hospital por sus problemas respiratorios.