08 feb. 2025

“Ya no es posible un Pinochet, Stroessner, Videla o Fujimori”

El abogado chileno Roberto Garretón estuvo en Asunción para dictar una conferencia en coincidencia con el 60 aniversario de Naciones Unidas y evaluó los avances y debilidades en este campo.

Roberto Garretón

Entrevista de Antonio V. Pecci

Roberto Garretón es sin duda una de las figuras más conocidas en la región en lo relativo al tema de los derechos humanos.

En los díficiles años de la dictadura de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990) integró como abogado la Vicaría de la Solidaridad, presidida por el Cardenal Silva Henriquez, defendiendo a víctimas del régimen. Con la salidad de la dictadura fue embajador del primer gobierno constitucional, el de Patricio Ailwynn, ante los organismos internacionales de derechos humanos. Luego trabajaría en el ámbito de las Naciones Unidas en cargo significativos de impulso y vigilancia de la vigencia de los derechos humanos en América Latina.

Recuerda con particular atención los años de dictadura en su patria.

“Pinochet no llegó a entender nunca la aparición de dos enemigos, hecho que él no sospechaba. Uno fueron las iglesias, especialmente la Católica con el Cardenal Silva Henriquez, -una eminencia- y el segundo gran enemigo fue la comunidad internacional. Él esperaba que se le iba a reconocer como el gran salvador de Occidente que estaba librando a un país pequeño del monstruo comunista. Nadie le creía esa historia y fue visto siempre como lo que fue. A poco tiempo del golpe se creó el Comité de Acción Ecuménica, integrado por las iglesias Católica, Luterana, Evangélica, más la Bautista, la Ortodoxa y el Gran Rabinato de Chile. Algo inimaginable en ésa época. Y haciamos informes diarios, semanales, mensuales, sobre lo que pasaba en el pais para mantener informado a todo el mundo, aunque en Chile había censura. Y para la comunidad internacional y los sectores intelectuales del pais.El objetivo era salvar vidas, averiguar sobre quiénes estaban desaparecidos. Sin imaginar que 25 años despues en base a esos informes y documentos iban a tomar preso a Pinochet en Londres. Con el tiempo nuestra labor se convirtió en una cuestión política: no es posible el respeto a los derechos humanos si no hay democracia. Además de salvar vida estábamos percibiendo otra cosa, la dimensión política.”

La deuda social

Cómo se afrontó en democracia el tema de las víctimas de la dictadura?:

-Luego de 16 años de trabajo en el tema derechos humanos bajo la dictadura, con el primer gobierno democrático se creó una Comisión de Verdad y Reconciliación, la Comisión Rettig. Hizo un excelente informe para la época. Hoy día si lo miramos no es tan excelente, porque da los nombres de las víctimas, pero no la de los victimarios. Sobre todo despues de lo que pasó en El Salvador, en Perú, en Sudáfrica. Hubo mucha preocupación en este tiempo, los ’90, por la reconciliación. Pero esto cambio de manera brusca, cuando el 16 de octubre del ’98 toman preso a Pinochet. y comienza una serie de procesos a militares, los jueces comenzaron a impulsar los procesos y la prensa le da un destaque. Los jueces hasta ese momento aplicaban la amnistia y la prescripción en la gran mayoría de los casos. Desde ése día no la aplicaron más. Hoy día están 697 militares en proceso, 78 condenados, aunque con penas bajas, de 5 a 6 años, lo que tampoco nos deja contentos.

Y Pinochet?:

-Fue procesado en Londres y luego en Chile. Se le quitaron los fueros de senador y fue procesado por crímenes de derechos humanos y luego por ladrón de los recursos del Estado. Pero no llegó a ser condenado. Luego vino la Comisión Valech para investigar los casos de tortura con sobrevivencia. Y produjo un buen informe, se identificaron 1.235 centros de tortura, acudieron 35 mil personas de las que se identificaron 27 mil que sufrieron detención y tortura. El informe comete el error de establecer que toda la documentación quedará con carácter secreto por 50 años.

Todo esto qué impacto tuvo en el ambiente politico chileno?:

-La prisión de Pinochet en Londres fue un terremoto en Chile. Porque la clase politica del pais pensaba que nadie iba a tomar preso a Pinochet. Pero pasó lo que temían todos, lo tomaron preso. Lo mismo pasó con Fujimori, que se creía intocable. Lo que dió lugar una mesa de diálogo, donde concurrió un representante del Ejército junto a referentes del mundo literario, de la universidad, de las víctimas. Y allí los militares dieron parte de la información sobre lugares posibles donde estaban enterradas las víctimas. Listas con errores y algunas de mala fe. Y se crearon juzgados especiales para analizar los casos de violaciones a los derechos humanos, que llevaron a proceso a numerosos jefes y oficiales del Ejército.

En el plano latinoamericano, se ha dado un avance en éste campo?:

-Creo que ya no es posible un Stroessner, Pinochet, Videla, Bordaberry. Ya no hay espacio para ellos. Eso es un progreso rotundo. Un amigo mio dice que la carrera por los derechos humanos no es una carrera de 100 metros, es una maratón. Tú no puedes comenzar hoy día con un tema y decir que ganaste. No, no ganaste. La misma Declaración de los Derechos Humanos tenemos que reconocer que tiene muchos vacíos, es débil. Cuantos convenciones internacionales hemos tenido hasta ahora? Sobre la tortura, el trato a los migrantes, los niños, mujer y la última sobre personas discapacitadas. Son progresos, ya que obligan a los Estados a tomar medidas. Y creo que hay que reconocer el aporte de Naciones Unidas.

Y cómo se entiende la medida europea contra los migrantes?:

-Es un retroceso importante. Las cosas no son lineales. Por eso decimos que estas son luchas maratónicas. Ahora, hay que preguntarse, cuántas veces nuestros abuelos hablaron de derechos humanos. Posiblemente nunca. Y cuantas veces uno habla de derechos humanos, con mucha más frecuencia, algunos tenemos la vida metida en estos temas.

Porqué es tan dificil erradicar la tortura?:

-Se sigue practicando, es evidente, con presos comunes. Cuántas veces leemos que un policia detuvo a un hombre acusado de matar a un niño. No había pruebas y se lo soltó. Entonces se lo demoniza como si fuese culpable. Y viene la reacción contra los derechos humanos y los policias. Sólo reaccionamos cuando el Estado no actuó aplicando la ley y la cosa bruta. No sólo la ley. La tortura se aplica en un 90 por ciento a personas económicamente marginales. Hay que plantearse qué entendemos por seguridad -que no es la mano dura-. Naciones Unidas plantea que la seguridad consiste en el goce de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y politicos. Que mientras no se dé ese marco, mientras haya analfebtismo, sida, pobreza, la s ciudades van a seguir siendo inseguras. Khofi Anam ha dicho que los dos grandes problemas hoy día son la seguridad y el desarrollo y que no se logrará ninguna de estas cosas si no respetan los derechos humanos.

Garretón se ratifica, finalmente, que en los términos de Naciones Unidas, la invasión a Irak por parte de Estados Unidos fue totalmente ilegal así como los abusos y excesos cometidos.

* Publicado en la sección Correo Semanal del diario impreso.

Más contenido de esta sección
Sobre la última exposición de Bettina Brizuela.
En los últimos días, la red social X se llenó de elogios hacia la hospitalidad del pueblo paraguayo, especialmente entre los hinchas argentinos que viajaron para disfrutar de la final de la Copa Sudamericana.
No existe paraguayo que no conozca este sobrenombre para los argentinos, y es común encontrar en cualquier círculo social a un amigo argentino que lleve el apodo Diego kurepa o simplemente kurepa.
El Himno de la Raza, también conocido como Patria Querida, es una obra musical con origen y fundamento como toda expresión artística, y su historia tiene sus raíces en Francia.