18 abr. 2025

Yakarés del Lago de la República no son peligrosos, según técnicos

Técnicos de la Itaipú Binacional realizaron una al Lago de la República de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, con el objetivo de observar el estado de los yakarés. Recordaron a los pobladores de la zona que no representan un peligro para la ciudad.

Yakarés

El aumento del cauce del Lago de la República ocasionó que los yajarés salieran a tierra firme.

Foto: Archivo ÚH.

A través de Superintendencia de Medio Ambiente, la Itaipú Binacional recordó a los pobladores de la ciudad que los caimanes que habitan en el lugar son “tímidos y cautelosos, por lo que la convivencia pacífica con los mismos puede ser lograda como sucede en la ciudad de Itá, del Departamento Central”.

Los ejemplares de yakarés salieron a tierra firme en busca de refugio, debido al desborde del Lago de la República tras las intensas lluvias registradas durante la semana pasada en el Departamento de Alto Paraná.

Lea también: Lluvia provoca desborde de Lago de la República en Ciudad del Este

Es por ello que la Dirección de Gestión Ambiental de la Comuna esteña solicitó la presencia de técnicos para saber el estado en el que se encuentran los animales debido a este hecho.

El equipo del Centro de Investigación de Animales Silvestres (Ciasi), dependiente de la división de Áreas Protegidas de la Itaipú Binacional, visitó el lugar para verificar a los ejemplares de yakarés.

En el momento que los técnicos llegaron al lugar la corriente del lago ya se encontraba en calma, por lo que los ejemplares fueron vistos aparentemente en un estado más tranquilo, según informó el corresponsal Wilson Ferreira.

Uno de los yakarés que habitan en el Lago de la República.

Uno de los yakarés que habitan en el Lago de la República.

Foto: Gentileza.

Además, instaron a la ciudadanía en general a cuidar de los animales, al igual que aprendan a convivir y admirar la fauna en un lugar tan céntrico, como también natural. Recordaron que los yakarés se encuentran protegidos por la Ley 96/92 de Vida Silvestre, que prohíbe la caza y comercialización de animales silvestres.

Más contenido de esta sección
Un equipo de investigadores reveló la sorprendente capacidad de supervivencia de unos organismos planctónicos gelatinosos, conocidos como medusas peine –aunque no son exactamente medusas– que llegan a fusionarse entre dos individuos para seguir viviendo cuando resultan heridos.
Las hormigas ganan a los humanos como experimentadas “agricultoras": Según un estudio recogido este jueves en la revista Science, llevan cultivando sus propios alimentos desde hace 66 millones de años, mucho antes de que el hombre evolucionara como especie.
Los humanos ralentizan el habla cuando se dirigen a sus perros porque el ritmo más lento se adapta a la capacidad receptiva del animal, lo que permite que entiendan mejor las órdenes.
Un ejemplar de margay, un felino de bosques tropicales y subtropicales de América, fue rescatado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) cuando escapaba de una jauría de perros en el distrito de Yauyos, en la andina región de Junín, en el centro de Perú, según informó la entidad pública.
Toto, Santiago y Mosa, tres jaguares de entre 6 y 13 años de edad sobrevivientes del tráfico de fauna silvestre, encontraron su nuevo hogar en el Bioparque Municipal de La Paz, al que fueron derivados tras un incidente en el centro de custodia en el oriente del país donde estuvieron hasta hace unas semanas.
Un automovilista que circulaba por la ruta PY22 rescató a un tiríka que se encontraba postrado al costado de la carretera, a la altura del puente sobre Tagatiyami, Departamento de Concepción, con evidentes signos de haber sido herido por un arma de fuego.