13 feb. 2025

Zuckerberg anuncia que Threads permitirá ver sus publicaciones en orden cronológico

El director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, anunció este martes que la nueva aplicación Threads, que salió al aire este mes para competir contra Twitter, tendrá una opción para ver el contenido de las cuentas que los usuarios siguen en orden cronológico.

¿Cómo funciona Threads, la aplicación con la que Meta quiere sustituir a Twitter?

Threads cuenta ya con 118 millones de usuarios, según los datos de hoy de Quiver Quantitative.

Cortesía/EFE/Meta

Hasta ahora, en la página de inicio solo se podían ver las sugerencias del algoritmo de la plataforma.

Zuckerberg, además, anunció que la aplicación también dará la opción de traducir las publicaciones.

El creador de Facebook no precisó la fecha a partir de la cual se pondría en marcha estas nuevas funciones, pero algunos usuarios han dicho -poniendo como prueba pantallazos- que han visto momentáneamente estas opciones en sus páginas de inicio de Threads.

Nota relacionada: Threads, la red de doble filo, capta a 70 millones de usuarios tras solo un día

Cuando Meta (matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger) lanzó en 100 países -ninguno de la Unión Europea- Threads este mes, dijo que con el paso del tiempo iría introduciendo nuevas funciones.

Por ahora, Threads es casi un clon de Twitter que incluye posts -fotos, videos de hasta 5 minutos y textos de hasta 500 caracteres-, pero no cuenta ni con mensajes directos ni con hashtag o etiquetas, por lo que no puede crear trending topics (tendencias).

Threads cuenta ya con 118 millones de usuarios, según los datos de hoy de Quiver Quantitative.

Esta semana, la red social china de videos cortos TikTok, también anunció la incorporación de texto en sus publicaciones.

Lea también: Rivalidad entre Zuckerberg y Musk se intensifica con ventaja para el CEO de Meta

Los gigantes en las redes sociales están volviendo a apostar por el “microblogging” para aprovecharse de la debilidad de Twitter.

Desde que la red social fue adquirida por el polémico multimillonario Elon Musk por 44.000 millones de dólares, tanto los anunciantes como los usuarios han aireado su preocupación por el futuro y la estabilidad de la red social.

Por su parte, Musk dice no estar preocupado por la competencia, pero el lunes cambió el icónico logo del pájaro azul por una “X” y adelantó que ese será también el nuevo nombre de la red, con el objetivo de trasformar la plataforma en una superaplicación que la gente no use solo como red social, sino también como mensajería instantánea y herramienta para la venta, compra y pago de bienes, servicios y oportunidades.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El grupo islamista Hamás confirmó este jueves su disposición de seguir cumpliendo con el acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza “en conformidad con lo firmado”, incluido el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos previsto para este sábado.
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.