14 abr. 2025

6 datos sobre la Guerra del Chaco: ¿Una contienda olvidada?

El 12 de junio de 1935, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, Paraguay y Bolivia firmaron el protocolo de paz luego de pelear durante tres años por el territorio chaqueño. Este fue uno de los dos grandes conflictos bélicos que forman parte de la historia paraguaya.

Guerra del Chaco

Varios soldados murieron de hambre, sed y enfermedades durante la contienda.

Archivo ÚH.

1- Bolivia y su antiguo reclamo por el Chaco

El historiador Fabián Chamorro explicó que el Chaco fue disputado por Bolivia desde el reconocimiento de la independencia del Paraguay por la Confederación Argentina en 1852. Antes de ese año, nunca hubo reclamo alguno de los bolivianos.

Si bien Bolivia empezó la fundación de fortines en el territorio en disputa desde 1905, Paraguay recién comenzó a fundar fortines en 1919, mientras que en 1932 inició la colonización de este territorio con la llegada de los menonitas.

El vecino país incrementó su política agresiva y atacó a la guarnición paraguaya apostada en la Laguna Pitiantuta (Carlos Antonio López). La reacción del Paraguay, un mes después, desencadenó la guerra.

2- El acuerdo de Paz que se firmó en plena contienda

El 12 de junio de 1935 se firmó en Buenos Aires el arbitrio de Paz entre Paraguay y Bolivia. Esto se dio mientras se seguía combatiendo en territorio chaqueño. Recién, dos días después, cesaron las hostilidades.

El Protocolo de Paz fue aprobado por Paraguay el 20 de junio de 1935, y por Bolivia, al día siguiente. Finalmente, el Tratado de Paz, Amistad y Límites entre Paraguay y Bolivia se firmó el 21 de julio de 1938, en Buenos Aires.

3- Las tropas en números

Para la Guerra del Chaco, Paraguay alistó a 150.000 soldados, mientras que Bolivia mandó al frente de batalla a 250.000 uniformados. Durante la contienda, perdieron la vida unos 50.000 bolivianos y 30.000 paraguayos. Unos 21.000 soldados del vecino país fueron capturados y 2.500 connacionales.

4- Alta deserción de los bolivianos

Las tropas bolivianas no solo debieron pelear contra el aguerrido ejército paraguayo. El terreno hostil del Chaco –con 40°C de calor– la falta de agua dulce, los insectos, animales salvajes y el clima, hicieron que unos 10.000 soldados del vecino país desertaran.

Los soldados bolivianos debieron pasar de un clima de montaña al clima chaqueño, lo que significó grandes desventajas para sus tropas, guiadas por comandantes que eran incompetentes, según relató Chamorro.

5- Territorio recuperado

Tras la contienda, Paraguay logró recuperar más de 150.000 kilómetros de suelo chaqueño que ya estaban siendo ocupados por Bolivia.

“Era un territorio que Paraguay consideraba suyo y, recuperarlo, abría las puertas para aprovecharlo. Esto nunca sucedió, ya que, en vez de ser un puente de aprovechamiento con Bolivia, hasta ahora no se puede aprovechar la zona”, dijo Fabián Chamorro.

6- Una guerra que va quedando en el olvido

El historiador Fabián Chamorro recordó que la Guerra del Chaco y la de la Triple Alianza son los dos conflictos bélicos que formaron parte del país.

Sin embargo, lamentó que debido a las deficiencias educativas esta contienda se está quedando en el olvido.

“La Guerra del Chaco es una guerra que lentamente está siendo olvidada”, lamentó.

Según los registros oficiales, quedan ocho sobrevivientes de la Guerra del Chaco en Paraguay.

En la actualidad, el Ministerio de Obras Públicas lleva adelante la construcción de un puente que unirá a Asunción con Chaco´i, el cual llevará el nombre de Héroes del Chaco.


Más contenido de esta sección
Recuperarse física y sicológicamente no ha sido fácil para los sobrevivientes y familiares de víctimas del Ycuá Bolaños. La red comunitaria de amigos, parientes, vecinos y personas hermanadas por el duelo fue un pilar fundamental de contención, memoria y resistencia. Este es un difícil camino de dolor y resiliencia que empezó hace 20 años y hasta hoy sigue.
Sobrevivieron al incendio del supermercado Ycuá Bolaños, perdieron a sus seres queridos o quedaron con secuelas físicas y sicológicas. Tras 20 años, las víctimas del siniestro aún deben luchar contra la burocracia judicial, que les negó una reparación por los daños. Solo un grupo de afectados fueron indemnizados; otros siguen esperando justicia.
Pánico y desesperación. Intensas llamaradas. Gritos de pedidos de auxilio y llantos. Esa fue la escena con la que se encontraron las primeras personas que llegaron al supermercado Ycuá Bolaños para el servicio de rescate. Aquel 1 de agosto de 2004, el fuego y la negra humareda cambiaron para siempre la vida de estos rescatistas. Estas son algunas de sus historias.
El incendio del Ycuá Bolaños fue la prueba más grande que tuvo la Justicia en la era democrática. Más de 70 jueces se excusaron de tomar la causa más candente del país durante varios años. Un juicio terminó a los sillazos y con una revuelta en las calles. Finalmente, el caso llegó a la Corte y quedó firme una sentencia que no satisfizo a ninguna de las partes.