17 abr. 2025

8M: Cifras que reflejan la realidad de la mujer en Paraguay

A pesar de tener más años de estudios, las mujeres en Paraguay siguen percibiendo 30% menos que los hombres en salarios y son más vulnerables a caer en situación de pobreza. Su gran aporte a la economía es subvalorado y sus tareas no remuneradas son invisibilizadas.

8M.jpg

Persiste la brecha socioeconómica entre hombres y mujeres en Paraguay.

Foto: Facebook/Paro Internacional de Mujeres-Paraguay.

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Iván Ojeda, brindó algunas cifras que describen la desigualdad que sufren las mujeres en Paraguay. A pesar de que tienen más años de estudio, todavía perciben G. 720.000 menos en sus salarios respecto a los trabajadores varones, de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares Continua.

En este contexto, los hogares liderados por mujeres están más expuestos a la pobreza, reconoció en comunicación con radio Monumental 1080 AM.

Sobre la palabra género, que está en disputa en la esfera pública al punto de ser eliminada de la denominación de una comisión de la Cámara de Diputados, la economista Ana Rojas Viñales explicó la importancia que se refiere a los roles características y oportunidades socialmente asignados a hombres y mujeres.

Lea más: Ingreso promedio de las mujeres es de G. 720.000 menos que los hombres

Por ejemplo, sirve para analizar la brecha de género, que en el caso de Paraguay empeoró.

En el 2022 la diferencia era de 69,1% y al año siguiente aumentó a 70,7%, haciendo que el país retroceda en el índice global de brecha de género del Foro Económico Mundial. En la evaluación se tienen en cuenta las dimensiones de oportunidades económicas, logros educativos, salud y supervivencia y empoderamiento político

De acuerdo a los datos del 2022, las mujeres estudian en promedio 1,1 años más que los varones y sin embargo perciben cerca de G. 800.000 menos que los varones.

La economista relaciona esta desigualdad también a sobrecarga que tienen las mujeres con las tareas del hogar, la conciliación entre el trabajo remunerado y no remunerado. En este aspecto reconoce que incluso aparece la culpa de las mujeres al momento de tener que distribuir las labores domésticas y de cuidado en el hogar.

Lea también: 8M: “En últimos años somos más abiertas a levantar la voz”

De hecho, durante la pandemia se observó que ellas fueron más afectadas en el empleo, en cambio aumentaron sus responsabilidades en la casa, con las clases virtuales de los niños y el cuidado de enfermos, pero además creció el índice de violencia.

Asimismo, mencionó que de acuerdo al estudio de la economista Verónica Serafini el aporte total de las mujeres al PIB es del 17,1% frente al 5,3% de los varones. Es decir, su valor equivale a USD 35 billones.

“No se trata solamente de igualdad y de equidad entre hombres y mujeres por el ejercicio de los derechos humanos, sino que también es una cuestión estratégica para el país”, manifestó al respecto Rojas Viñales.

Cifras de la situación socioeconómica de la mujer paraguaya
50,9% de la población son mujeres
11,1 años de estudios tienen las mujeres ocupadas en promedio, un año más que los varones.
54% de mujeres de 15 años o más tienen ocupación
38,4% de los hogares son liderados por mujeres

81% trabaja en comercio y servicios

G. 2.437.000 es el salario percápita promedio de las mujeres, G. 720.000 menos que los hombres
9,2% trabaja en industrias y construcción
31,3% de las mujeres no tiene ingresos propios
9,7% trabaja en producción agropecuaria
52,1% de las mujeres viven en situación de pobreza
Fuente: Instituto Nacional de Estadística/Ana Rojas Viñales.

¿Qué políticas se deben aplicar para mejorar la situación de las mujeres?

Como economista, Ana Rojas Viñales apuesta a la política fiscal, donde se determina cuáles son las prioridades para los países y de acuerdo a eso, el Estado asigna los recursos, ingresos y gastos.

Considera que las prioridades deben ser el empleo digno con protección social para las mujeres “porque somos las que tenemos menos” y la reglamentación de la política nacional de cuidado donde esté clara la oferta y demanda de cuidados en el país.

Así también se debe promover una mayor inversión en la educación de niñas, adolescentes y jóvenes, además de reconocer el aporte económico y social de las mujeres.

Más contenido de esta sección
El ministro de Defensa, Óscar González, informó que este jueves enviará ayuda humanitaria al Chaco y rescatarán a unas 20 personas. Los puntos más afectados son Pozo Hondo, General Díaz y el Norte de la región chaqueña.
El hijo del diputado Luis Tiki González Vaesken ocasionó un accidente de tránsito que dejó un total de seis personas heridas con fracturas múltiples y golpes. Además, dio positivo a la prueba del alcotest.
Una nueva denuncia por estafa afecta al comercio de Ciudad del Este, del Departamento de Alto Paraná, teniendo esta vez por víctima a un turista argentino de 73 años.
Un anciano de 84 años fue condenado por un Tribunal de Sentencia de Ciudad del Este a 15 años de prisión por abuso sexual en niños. Su hijastra, que está en una silla de ruedas, fue víctima desde el año 2022, cuando tenía 11 años.
Dos viviendas fueron totalmente consumidas por el fuego en el barrio San Isidro de la ciudad de Villeta, del Departamento Central. Familias humildes resultaron afectadas por el siniestro y ya recibieron inicialmente ayuda de los vecinos.
Un motociclista falleció en un accidente de tránsito ocurrido en la mañana de este Miércoles Santo en la ciudad de Ñemby, del Departamento Central. Al salir de una calle vecinal y girar a la ruta PY01, ex Acceso Sur, fue arrollado por un camión, cuyo conductor fue detenido.