08 abr. 2025

Amazonía brasileña perdió el 19 % de su superficie por incendios desde 1985

La Amazonía brasileña perdió el 19% de su superficie desde 1985 debido a los incendios, según un estudio divulgado por la ONG Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM).

incendio-Amazonía.jpg

Vista aérea de un tramo de selvas de la Amazonas.

El área quemada en la más extensa selva tropical del planeta entre 1985 y 2022 suma 809.500 kilómetros cuadrados, según el estudio, que se elaboró con base en imágenes de satélite.

La selva amazónica fue el bioma brasileño más afectado por los incendios y concentró el 43% de todo lo que se ha quemado en el país en estas casi cuatro décadas.

Los incendios arrasaron un promedio anual de 68.000 kilómetros cuadrados de vegetación en la Amazonía. Es como si cada año se perdiera un país del tamaño de Lituania por las llamas.

“Los incendios en la Amazonía son, por completo, resultado de las quemas relacionadas con la deforestación y el manejo de pastizales. Estas terminan escapando a los bosques, provocando incendios forestales y degradación”, señala Ane Alencar, directora de Ciencias del IPAM y coordinadora del estudio.

Lea más: Deforestación en Amazonía brasileña bate récord en octubre y supera todo 2021

La vegetación nativa ocupó el 44,3% del área quemada en la Amazonía, durante el periodo analizado, mientras que el otro 55,7 % de los incendios ocurrió en áreas antrópicas, principalmente en pastizales.

En todo Brasil, los incendios destruyeron 1,85 millones de kilómetros cuadrados en los últimos 38 años, superficie equivalente a Colombia y Chile juntos.

El Cerrado, ecosistema de sabana que se extiende por el centro de Brasil, es el segundo bioma más afectado por los incendios y alberga el 42,7% de toda la superficie quemada en el territorio nacional.

Más contenido de esta sección
El volcán Kanlaon entró en erupción este martes en el centro de Filipinas, expulsando una columna de ceniza de cuatro kilómetros de altura que se precipitó sobre varias localidades cercanas, afirmó el Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología (Phivolcs), siguiendo a una emisión similar el pasado diciembre.
Los principales mercados bursátiles de América mantuvieron este lunes la tendencia global de retrocesos, pero atenuaron sus desplomes al final de la jornada, en medio del nerviosismo que genera una eventual recesión generalizada y que ha sido detonado por la política arancelaria de Estados Unidos.
La maniobra de un piloto de avioneta se hizo viral en las redes sociales por la forma en la que aterrizó en medio del tránsito en Brasil. La Fuerza Aérea del vecino país tomó conocimiento de la grabación del hecho y anunció una investigación sobre lo ocurrido.
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.
La Guardia Civil y la Policía española han desarticulado una organización criminal acusada de estafar 19 millones de euros utilizando vídeos manipulados con inteligencia artificial (IA) en los que personajes famosos animaban a invertir en criptomonedas para engañar a más de 200 víctimas, en una operación con seis detenidos.