07 feb. 2025

Amplían denuncia contra Macri por el envío de material policial a Bolivia

El Gobierno de Argentina amplió su denuncia judicial contra el ex presidente Mauricio Macri (2015-2019) por el presunto envío a Bolivia de municiones y material antidisturbios para la represión de las protestas en ese país, en noviembre de 2019, tras la salida de Evo Morales del poder.

macri.jpg

Mauricio Macri habló de la economía de su país y reconoce problemas.

Foto: El Economista.

Según informaron este jueves fuentes oficiales, los ministros de Seguridad, Sabina Frederic, y de Justicia, Martín Soria, y la titular del Fisco, Mercedes Marcó del Pont, todos denunciantes en esta causa, aportaron ante la Justicia nuevo material probatorio.

Además, en la ampliación de la denuncia, extienden las presuntas responsabilidades a tres altos ex cargos del Gobierno de Macri: el ex jefe de Gabinete Marcos Peña, el ex canciller Jorge Faurie y el ex secretario de Asuntos Estratégicos Fulvio Pompeo.

La denuncia inicial fue presentada el pasado mes de julio y se centra en el presunto “envío ilegal de armamento y municiones” a Bolivia, “material represivo” que, según los denunciantes, fue puesto “a disposición de la dictadura” de Jeanine Áñez.

Nota relacionada: Argentina denuncia a Macri por envío de armas a Bolivia

La denuncia se presentó luego de que el Gobierno de Fernández iniciara una investigación administrativa con el objetivo de recabar documentación sobre el presunto envío de material a Bolivia.

El material llegó presuntamente en un avión de la Fuerza Aérea argentina, que arribó a La Paz el 13 de noviembre de 2019 con un grupo de efectivos de la Gendarmería Nacional (Policía de frontera de Argentina) destinados a brindar seguridad a la embajada argentina en Bolivia.

Los efectivos argentinos llegaron a La Paz un día después de que Áñez asumiera la Presidencia de Bolivia luego de que Evo Morales dejara el poder el 10 de noviembre, denunciando ser víctima de un golpe de Estado.

Lea también: Informe de CIDH revela masacres de civiles en Bolivia a fines de 2019

Según la investigación administrativa realizada por el Gobierno argentino, en los registros oficiales consta la salida de armas de fuego, municiones, chalecos antibalas, espráis de gas pimienta y granadas de mano de gas hostigamiento, entre otros materiales.

Según afirmaron fuentes del Gobierno de Fernández, con las nuevas pruebas presentadas “se demuestra que las más altas autoridades políticas del Gobierno macrista sostuvieron encuentros con los funcionarios de menor rango que instrumentalizaron el contrabando ilegal, horas antes de que despegue el avión militar con el cargamento ilegal con destino a Bolivia”.

Las nuevas pruebas aportadas incluyen los registros de ingreso a la Casa Rosada, sede del Ejecutivo argentino, del 12 de noviembre de 2019 que, según los denunciantes, “evidencian que la decisión de enviar material represivo a Bolivia” se tomó en ese lugar.

Más contenido de esta sección
Una avioneta se desplomó en la mañana de este viernes sobre una ajetreada avenida de la ciudad brasileña de São Paulo, informó el Cuerpo de Bomberos local, que todavía no aclaró si hay víctimas fatales.
Estados Unidos confiscó un avión supuestamente relacionado con el Gobierno de Venezuela estacionado en un hangar de un aeropuerto de Santo Domingo por supuestas violaciones a las leyes de control de exportaciones y sanciones de EEUU, el segundo aparato incautado en cinco meses.
El regulador de protección de datos de Corea del Sur advirtió este viernes sobre el uso del modelo de inteligencia artificial (IA) DeepSeek por las dudas sobre el sistema de recolección de datos, que se almacenan en servidores en China, y la posibilidad de que se filtre información sensible.
Doce estados, liderados por Nueva York, anunciaron este jueves que demandarán a la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, por haber dado acceso a Elon Musk y el personal de la Oficina de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que este último dirige, a sistemas de pago sensibles que contienen información personal de ciudadanos estadounidenses.
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, fue tajante al decir que el gobierno de Donald Trump hasta el momento no contempló “ningún cambio” respecto a los designados como significativamente corruptos. En Paraguay hay varias figuras políticas en la lista.