16 abr. 2025

Ante ola de violencia y feminicidios, especialista instó a una educación sexual integral

La sicóloga clínica especializada en violencia de género Lourdes Ostertag insistió este viernes en la necesidad de apuntar a una educación sexual integral de manera a frenar la violencia contra la mujer y los feminicidios.

violencia contra la mujer- radionacional.com.pe.jpeg

La Fiscalía solicitó declarar en rebeldía a un hombre imputado por el hecho punible de violencia familiar. Imagen referencial.

Foto: radionacional.com.pe

Ante la gran cantidad de casos de violencia contra la mujer e intentos de feminicidios, la especialista en violencia de género Lourdes Ostertag expresó su preocupación por la situación que afecta al país.

En ese sentido, la profesional insistió en que una alternativa fundamental para frenar esta problemática se encuentra en la promoción de una educación sexual integral, que debe iniciarse a una temprana edad en la población.

“El programa Noviazgo Sin Violencia (2014) es lo más cerca que una institución estuvo para dar noción a los jóvenes sobre la situación, pero los conceptos deben ser enseñados desde la más tierna edad. Lastimosamente aquí se frena la educación sexual desde el mismo Estado y la Iglesia Católica y hasta que no se rompa este modelo, esto va a seguir y el problema de fondo es la educación”, sostuvo la especialista en entrevista con Monumental 1080 AM.

Ostertag también cuestionó que muchas autoridades se autodenominan provida y profamilia, pero no permiten un cambio en el modelo para evitar mayores tragedias en los entornos familiares.

Lea más: “Nadie hizo nada”, difunden chats de víctima de intento de feminicidio

Por ello, aclaró que todas las medidas que se toman son paliativas y no se profundiza en el aspecto educativo, que es el que realmente tendrá un impacto en la sociedad.

“Aquí lo que faltaría es un botón de pánico, como las tobilleras u otros mecanismos, que aunque no frenarán la violencia, podrán ayudar a un monitoreo de control. Estas medidas también tienen cierto éxito en otros países”, sugirió.

Por otra parte, la sicóloga también habló sobre la necesidad de capacitar a los operadores de justicia, como policías, fiscales y jueces, de manera que se pueda dimensionar la problemática y no se minimicen las denuncias que se radican.

“Para que la mujer llegue a este punto hay que entender que es porque ya está en su límite y de qué sirve que el hecho se quede en los papeles si las personas encargadas no están capacitadas o no comprenden la gravedad del tema”, explicó.

Nota relacionada: Redoblar esfuerzos para que no ocurran más casos de feminicidio

Durante los últimos días, se reportaron varios casos de violencia e intentos de feminicidios en distintos puntos del país. En el 2021, en solo un mes y medio de lo que va del año ya se contabilizan cuatro víctimas fatales, según el Observatorio de la Mujer.

Mientras que durante el 2020 se registraron más de 15.000 denuncias de violencia contra la mujer y 32 casos de feminicidios en el Paraguay.

Más contenido de esta sección
La Policía se va a encargar del rescate de un grupo de personas que, desde la localidad de María Auxiliadora, en Alto Paraguay, pidió ayuda, tras recorrer cientos de kilómetros a pie por tramos inundados durante dos días.
El chef investigador Vidal Domínguez explicó cómo la chipa y el cocido se fusionaron con ingredientes españoles para crear estos alimentos tal y como los conocemos en la actualidad.
Una foto tomada a dos aviones Super Tucano, que están siendo preparados para la posterior entrega a Paraguay, fue revelada por un experto en aeronáutica, quien aseguró que se trata de aeronaves de última generación y que es lo que “exactamente se necesita” en el país.
Pobladores de la localidad chaqueña de Toro Pampa, del distrito de Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, quedaron totalmente aislados a causa de las inundaciones. Ya van faltando algunos alimentos de primera necesidad.
Timore es un pódcast de Última Hora en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy, y en este episodio hablamos sobre el régimen arancelario que impuso el Gobierno de Estados Unidos.
La elaboración de 1.000 chipas reunió a numerosos habitantes de una zona popular de Asunción que disfrutaron de una tradición que congrega, en torno a las mesas y cocinas, a las familias paraguayas durante la Semana Santa.