Astronomía
Organizaciones invitan para participar del encuentro denominado Noches de Observación Astronómica. El acceso al evento tiene un mínimo costo, con el fin de apoyar a estudiantes paraguayos que participarán de una competencia internacional de Astronomía.
La fusión más brillante detectada hasta ahora de dos estrellas de neutrones no solo es un fenómeno poco frecuente, sino que su resultado intriga a los científicos, pues en lugar de resolverse con un agujero negro, habría dado lugar a un raro magnetar.
Un nanosatélite, desarrollado por la Universidad de Tel Aviv, estudiará la radiación cósmica desde el espacio, en el primer proyecto independiente de este tipo ideado y creado por la academia israelí.
Un equipo internacional de astrónomos ha identificado una rara clase de galaxias que emiten rayos gamma, conocidas como BL Lacertae, dentro de los primeros 2.000 millones de años de la edad del Universo, informó este martes el Instituto español de Astrofísica de Canarias (IAC).
La Luna contiene agua helada en la superficie, pero aún no se sabe en qué medida está disponible y si podría usarse como recurso para las futuras misiones tripuladas al satélite y los planes de la NASA de establecer allí una base permanente.
La Luna contiene agua helada, según nuevos datos inequívocos de detección, y en su superficie hay numerosos cráteres, incluso muy pequeños, a los que nunca llega la luz solar, donde esta podría estar atrapada de forma estable, lo que puede tener implicaciones para futuras misiones humanas.
La sonda estadounidense Osiris-Rex entró brevemente en contacto este martes con el asteroide Bennu, tal y como estaba previsto, confirmó la NASA, aunque el éxito de la operación de toma de muestras no se conocerá hasta dentro de algunos días.
Dos nuevos exoplanetas fueron descubiertos con el telescopio del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de México, el único del país dedicado a la búsqueda y caracterización de planetas fuera del sistema solar, dijo este jueves la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El objeto girará alrededor del planeta hasta mayo de 2021, según las previsiones de los científicos de la NASA.
La materia entre las estrellas de una galaxia, llamada medio interestelar, no solo consiste en gas, sino también en una gran cantidad de polvo el cual está mezclado con hielo de agua, según un estudio que publica Nature Astronomy.
Un grupo de astrónomos de la Universidad de California, de Estados Unidos, descubrieron cuáles son las condiciones en las que ocurren las peculiares tormentas geométricas en los polos del planeta Júpiter. El estudio fue publicado por la revista Science Alert.
‘Oumuamua, el primer objeto procedente de fuera del Sistema Solar, sigue siendo una fuente de misterios, entre ellos sus orígenes y estructura, la cual no estaría hecha de hielo de hidrógeno molecular, según un estudio que publica este lunes Astrophysical Journal Letters.
El Observatorio del municipio puertorriqueño de Arecibo, con un extenso legado en investigación científica, contribuyó con su detección al descubrimiento de un púlsar -estrella de neutrones- poco común, con características que podrían ayudar a entender cómo se expande el Universo.
Una nueva misteriosa ráfaga de radio en el espacio está repitiendo un patrón, lo que según los expertos ocurre por segunda vez en la historia. La señal ocurre cada 157 días.
La superluna de flores es la última del año 2020 y se podrá ver solo por esta semana. Desde el pasado martes y hasta la madrugada de este viernes, la luna estará llena, pero este jueves es el día clave, ya que estará completamente iluminada por el sol.
El Sol es mucho menos activo magnéticamente y muestra menos variabilidad en su brillo que otras estrellas similares de la galaxia, según un estudio que publicó Science.
Varios medios internacionales anunciaron un llamativo fenómeno astronómico para el próximo 16 de mayo: “una carita feliz” formada por Júpiter, Venus y la Luna en pleno cielo otoñal, pero ¿realmente se dará esta simpática alineación?
Aunque no se puede divisar sin la ayuda de un telescopio, desde hace unos días el asteroide 52768 (1998 OR2) sigue su curso próximo a la Tierra y el miércoles de la próxima semana será un día clave, ya que estará más cerca de nuestro planeta.
Instituciones públicas, referentes académicos y personalidades despiden al astrónomo aficionado Blas Servín, quien falleció este jueves dejando un legado sin precedentes para la divulgación científica en Paraguay.
Pasando la medianoche de este jueves, el profesor Blas Servín dejó el plano terrenal para volver a colarse en medio de las constelaciones que tanto amó. Lo decía él mismo y constantemente: “Somos polvo de estrellas”, y a ellas volvió en paz.
Uno de los fenómenos astronómicos más llamativos por su belleza es el de la superluna y este Martes Santo se pudo observar la rosa en diferentes partes del mundo. Paraguay la vio desde el confinamiento de la cuarentena sanitaria por el Covid-19, como tantos otros países que combaten la enfermedad con el aislamiento.
Un equipo internacional de científicos detectó de forma inequívoca un blázar, que es un tipo particular de núcleo activo de galaxia con un agujero negro supermasivo central y que está formado por la fusión de dos galaxias, informó este martes el español Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
Inspirada por la serie Star Trek, Michelle Kunimoto se inscribió en un curso sobre exoplanetas y astrobiología que la condujo, a los 23 años y antes de su graduación en la Universidad de Columbia Británica en Canadá, al descubrimiento de 17 planetas, incluido uno del tamaño de la Tierra y potencialmente habitable.
Un exoplaneta dos veces más grande que la Tierra fue localizado por astrónomos de la Universidad inglesa de Cambridge, que creen que podría tener las condiciones ideales para albergar vida, según su estudio divulgado este jueves.
En el sistema solar se detectaron en tres ocasiones oxígeno molecular y esta vez es la primera ocasión que se halla este elemento fuera de la Vía Láctea.
La NASA comunicó que un asteroide de gran tamaño pasará cerca de la Tierra, de manera peligrosa, este miércoles a una velocidad de 55.000 kilómetros por hora. No obstante, se desestima que llegue a impactar contra el planeta.
Cuando el Caribe se vio azotado por el huracán Irma en 2017, la destrucción no fue el único escollo a solucionar, pues sus comunicaciones se vieron inutilizadas ocho horas debido a las erupciones magnéticas del Sol, un fenómeno que la National Science Foundation quiere estudiar con su nuevo telescopio solar, el Daniel K.Inouye.
Un grupo de científicos detectó una estrella “vampiro” situada a unos 3.000 años luz de la Tierra que está succionando el material de una nova enana marrón, que tiene una masa 10 veces menor, según un estudio divulgado este sábado.
¿Cuáles fueron los cambios que marcaron hitos en los últimos 10 años? Esta fue la pregunta que respondieron algunos referentes de la filosofía, la medicina, la tecnología, la divulgación científica, el arte y la literatura.
Investigadores de la Universidad de Harvard descubrieron la estructura gaseosa más grande nunca antes vista en nuestra galaxia, una onda compuesta por numerosas formaciones estelares interconectadas, que ahora se pueden observar gracias a un nuevo mapa en tres dimensiones de la Vía Láctea.
La magia de los eventos astronómicos deleitará a los fanáticos este 2020 con muchos eclipses y tres superlunas, pero no todos ellos podrán ser vistos en Paraguay.