08 feb. 2025

Aumentan los riesgos para la salud por la exposición a olas de calor

La proporción de la población mundial en riesgo de sufrir golpes de calor y enfermedades cardiovasculares y renales sigue en aumento como consecuencia del calentamiento global, según advierte un estudio publicado por la revista The Lancet.

calor1.jpg

La proporción de la población mundial en riesgo de sufrir golpes de calor y enfermedades cardiovasculares y renales sigue en aumento.

Archivo.

Entre los grupos más vulnerables, la investigación identifica a las personas con enfermedades no transmisibles (NCD, por sus siglas en inglés), la tercera edad y las comunidades urbanitas de Europa y el Mediterráneo oriental, donde sube la media de edad respecto a las ciudades de África y el sudeste asiático.

En 2017, hasta 157 millones de “individuos vulnerables” (mayores de 65 años) estuvieron expuestos en todo el mundo a olas de calor, 18 millones más que en el año anterior, de acuerdo con el documento.

Más detalles: El mundo va camino hacia olas de calor cada vez más frecuentes

El informe anual de The Lancet (“Cuenta Atrás en Sanidad y Cambio Climático”) ha sido elaborado por 27 instituciones académicas líderes en este campo, en colaboración con Naciones Unidas, agencias intergubernamentales de cada continente y un amplio número de expertos en diferentes disciplinas.

Este equipo efectuó un análisis de 41 indicadores repartidos en cinco áreas: impacto del cambio climático, exposición y vulnerabilidad; adaptación, planificación y resistencia de la salud; acciones de mitigación y cobeneficios de salud; finanzas y economía, y compromiso público y político.

Ver más: Ola de calor en Japón causa 65 muertos y lleva a 22.000 personas al hospital

El documento destaca que la comunidad internacional ha comenzado a tomar medidas “prometedoras” para atajar el cambio climático, pero, en general, están aún lejos de cumplir con todos los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París (2015).

“Las tendencias respecto al impacto del cambio climático, exposición y vulnerabilidad, demuestran que existe un riesgo inaceptable para la salud ahora y en el futuro. La falta de avances para reducir las emisiones pone en peligro vidas y sistemas sanitarios”, explica en un comunicado una de las autoras, Hilary Graham, de la Universidad de York (R. Unido).

La vulnerabilidad a las altas temperaturas en Europa y el Mediterráneo oriental es mayor que en África o el sudeste asiático debido, probablemente, al envejecimiento de la población que vive en ciudades.

“Los mayores de 65 años y vulnerables a la exposición a olas de calor representan el 42% y el 43% de la población en esas zonas de Europa y el Mediterráneo oriental, respectivamente, frente al 38% y 34% de África y el sudeste asiático, respectivamente”, señala el informe.

No obstante, en el texto se precisa que, a medida que aumenta el número de casos de NCD en países de ingresos bajos y medios, la vulnerabilidad de ese grupo también crece, sobre todo en el sudeste asiático, donde el incremento ha sido del 3,5% desde 1990.

El estudio también analiza el impacto de la exposición al calor sobre la actividad laboral, cuando los aumentos regulares de temperaturas superan los límites fisiológicos y el trabajo sostenido se hace más difícil o imposible.

En este sentido, en 2017 se perdieron 153.000 millones de horas de trabajo debido a la exposición a altas temperaturas, 62.000 millones más que hace casi una década.

Estos incrementos, agrega el análisis, se concentran en zonas ya vulnerables, como India, el sudeste asiático, África subsahariana y Sudamérica.

Más contenido de esta sección
El director ejecutivo del gigante tecnológico Amazon, Andy Jassy, anunció este jueves que planea aumentar el gasto de capital en 2025 para invertir en tecnología de inteligencia artificial.
El final de la ayuda humanitaria procedente de Estados Unidos, motor vital para el desarrollo de Afganistán, amenaza con iniciar un efecto dominó devastador para este país dominado por los talibanes, paralizando no solo su economía, sino también sectores como la educación o la salud, e incluso la retirada de minas que siguen activas desde la guerra en el país.
Google Maps cumple este sábado 20 años con el logro de haber alcanzado 2.000 millones de usuarios mensuales, haber capturado casi cada centímetro del globo y haber jubilado en sus dos décadas de vida los mapas de carreteras, los dispositivos GPS y los anuarios de páginas amarillas.
El narcotraficante Jarvis Chimenes Pavão, de 68 años, fue condenado en el Brasil a 11 años y 8 meses de prisión por tráfico de drogas y asociación para delinquir.
Un juez federal bloqueó este viernes temporalmente el plan del presidente estadounidense, Donald Trump, de obligar a miles de empleados de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés) a dejar sus puestos con una baja administrativa.
El ex presidente francés Nicolas Sarkozy se puso este viernes un brazalete electrónico, la primera vez en un antiguo jefe del Estado de ese país, para cumplir el año de arresto domiciliario al que fue condenado por un caso de corrupción de 2014.