07 abr. 2025

Bolsonaro impide a gobiernos regionales cerrar aeropuertos o vías de transporte

A través de un decreto, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, garantiza la exclusividad del Gobierno para reglamentar el transporte nacional e internacional, y deja sin efecto el cierre de aeropuertos y carreteras determinado por algunos Gobiernos regionales para combatir el coronavirus.

Jair Bolsonaro - Coronavirus
Bolsonaro dice estar preocupado con coronavirus, pero no desea generar pánico.

Foto: EFE.

El decreto firmado por el presidente Jair Bolsonaro y publicado este sábado asegura que los gobiernos regionales y municipales solo pueden ordenar el bloqueo de terminales o vías de transporte con la autorización de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), un órgano regulador vinculado al Gobierno nacional.

A pesar del mencionado documento, los pasajeros extranjeros y brasileños esperan en el aeropuerto internacional de Río de Janeiro algún vuelo que los retorne a sus países de destino.

Con la crisis desatada por el coronavirus en Brasil, varios turistas han estado durmiendo en el aeropuerto durante días, esperando la decisión de regresar a sus hogares después de que se cancelaron varios vuelos.

Nota relacionada: Bolsonaro insiste con histeria por Covid-19 y lo compara con un embarazo

El líder ultraderechista, que en los últimos días ha insistido en que la economía no puede parar y que es necesario garantizar el transporte de cargas en todo el país y de productos necesarios para combatir el coronavirus, ha criticado medidas de las gobernaciones para aislar a sus regiones.

Brasil. Coronavirus - Transporte nacional.

El decreto de Bolsonaro garantiza el funcionamiento normal de servicios públicos y actividades esenciales, así como la circulación nacional de alimentos y productos básicos para la población, incluyendo medicinas y equipos necesarios para combatir el coronavirus.

Entre los servicios y las actividades consideradas como “esenciales” por el Gobierno y que no pueden ser suspendidas, según el decreto, figuran, además de servicios médicos y hospitalarios, “el transporte entre municipios y estados y el internacional de pasajeros”.

Lea más: Brasil registra 7 muertes y 621 casos confirmados de coronavirus

La decisión deja sin efecto parte de los decretos sancionados el pasado jueves por el gobernador de Río de Janeiro, Wilson Witzel, que determinaban la suspensión de viajes aéreos y terrestres destinados a Río desde lugares que hayan declarado emergencia por el coronavirus.

Más contenido de esta sección
Los principales mercados bursátiles de América mantuvieron este lunes la tendencia global de retrocesos, pero atenuaron sus desplomes al final de la jornada, en medio del nerviosismo que genera una eventual recesión generalizada y que ha sido detonado por la política arancelaria de Estados Unidos.
La maniobra de un piloto de avioneta se hizo viral en las redes sociales por la forma en la que aterrizó en medio del tránsito en Brasil. La Fuerza Aérea del vecino país tomó conocimiento de la grabación del hecho y anunció una investigación sobre lo ocurrido.
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.
La Guardia Civil y la Policía española han desarticulado una organización criminal acusada de estafar 19 millones de euros utilizando vídeos manipulados con inteligencia artificial (IA) en los que personajes famosos animaban a invertir en criptomonedas para engañar a más de 200 víctimas, en una operación con seis detenidos.
El principal índice de la Bolsa de Hong Kong cayó hoy un 13,2%, el mayor descenso desde la crisis de 2008, ante el temor a una recesión global después de que Estados Unidos impusiera sus aranceles “recíprocos” y China respondiese con un gravamen del 34% a todas las importaciones estadounidenses.