29 abr. 2025

Cambio Climático

Impulsados por las autoridades o por sus propios compromisos, los principales fabricantes de automóviles apuntan a un cambio radical: sustituir los motores de combustión por sistemas eléctricos. Pero para lograr sus ambiciosos objetivos deberán superar numerosos obstáculos.
El subdirector de Meteorología, Eduardo Mingo, sostuvo que el déficit de lluvias seguirá por lo menos hasta el primer trimestre del 2023. También advirtió que la sequía persiste desde el año pasado y está causando estragos.
Los peligros climáticos han agravado, en algún momento de la historia, el 58% de las enfermedades infecciosas humanas, según un estudio publicado en Nature Climate Change, que constata que el cambio climático continuado conlleva riesgos para la salud humana.
El calentamiento global podría llegar a ser “catastrófico” para la humanidad si el aumento de la temperatura es peor de lo que muchos predicen o si provoca una cascada de acontecimientos aún no considerados, o ambas cosas. “El mundo debe empezar a prepararse para la posibilidad de un final climático”.
Los manglares constituyen una primera línea de defensa natural frente a fenómenos marinos adversos y, además, son importantes sumideros de carbono, pero están en retroceso: el planeta ha perdido un tercio de los que existían, han alertado científicos y conservacionistas.
Los presidentes parte del Mercosur emitieron un comunicado expresando su compromiso por trabajar en problemas sociales, como el hambre, el aumento del costo de los alimentos, el acceso a la salud y el cuidado del medioambiente, así como una mayor integración regional.
Naciones Unidas (ONU) reclamó a los países ricos que avancen en la aportación de 100.000 millones de dólares comprometida para garantizar el desarrollo sostenible y advirtió que el cambio climático lleva al mundo a “una carretera hacia el infierno”.
Un equipo de científicos documentó una nueva población de osos polares en el sureste de Groenlandia que se adaptó de forma única a su entorno y que ha estado tan aislada que genéticamente es la más diferente.
La organización Salvemos el Parque Guasu presentó este miércoles unas 30.000 firmas ciudadanas que piden que el espacio natural sea convertido en reserva ecológica. La declaración ya tiene media sanción en la Cámara de Senadores.
La “costra biológica” del suelo -la fina capa superficial donde habitan comunidades de bacterias, hongos, musgos o líquenes que pasan desapercibidas para la población- es imprescindible para limitar la acción erosiva del viento y reducir las emisiones de polvo a la atmósfera, y su deterioro es un riesgo potencial para el clima, el medioambiente y la salud humana.
Existe un 50% de probabilidades de que en al menos uno de los próximos cinco años la temperatura media anual del planeta supere en 1,5 grados el nivel máximo fijado para evitar las peores consecuencias del cambio climático, dijo la organización mundial a cargo del seguimiento del clima (OMM).
La última vez que la Tierra se enfrentó a una extinción masiva fue en el Cretácico, cuando un meteorito y los volcanes acabaron con la vida terrestre. 65 millones de años después, el ser humano puede ser testigo (y causa) de una nueva extinción en masa, la de los océanos.
Los desastres de mediana y gran escala aumentarán un 15% para 2030 con sus consecuencias en términos de muertos, heridos y desplazados, una tendencia influida por el cambio climático y que solo podrá ser revertida si los gobiernos invierten tiempo y recursos en la reducción de riesgos, advirtió la ONU.
Las temperaturas en el mundo subieron significativamente desde la era preindustrial y los últimos siete años son los más cálidos desde que hay registros, según un informe del servicio europeo de Cambio Climático de Copernicus publicado este viernes, coincidiendo con la celebración del Día de la Tierra.
El cambio climático y el uso intensivo de la tierra para la agricultura ya han sido responsables de una reducción del 49% del número de insectos en las zonas más afectadas del mundo, según un estudio del University College London (UCL).
El nivel de metano en la atmósfera experimentó un incremento récord en 2021 por segundo año consecutivo, según un estudio preliminar publicado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, en inglés).
La contaminación por plástico ya es global. Ha llegado hasta el remoto océano Ártico a través de los ríos, el aire y el transporte marítimo, y lo que es peor, esta amenaza no es solo una carga para los ecosistemas, sino que también podría empeorar el cambio climático.
Un 99% de la población mundial respira aire con niveles de calidad inferiores a los mínimos fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), advirtió este lunes este organismo, que reclamó una reducción del consumo de combustibles fósiles, entre otras medidas para mejorar esta pésima tasa.
La Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS) Paraguay y el proyecto Turtle Island (Austria) realizaron un registro clave de una especie de tortuga amenazada en una comunidad en el distrito de Mariscal Estigarribia, del Chaco paraguayo.
La intensidad y frecuencia de los incendios perjudiciales para los ecosistemas están aumentando en todo el planeta, un “desafío para el que, en este momento, no estamos preparados”, advirtió el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Comunidades locales e indígenas de todo el mundo alertan sobre una “importante” disminución de la abundancia de plantas y hongos silvestres comestibles, que “impacta negativamente en su nutrición y seguridad alimentaria”, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
La eficiencia operativa y el compromiso con el ambiente apuntalan la enorme cantidad de energía de fuente limpia y renovable que genera Itaipú Binacional (IB) en un contexto marcado por las adversidades climáticas. Energía sucia es la que genera residuos perjudiciales para la atmósfera y/o para el entorno. En ese sentido, el desempeño de la IB es digno de destacar en el Día Mundial de la Energía, celebrado el pasado 14 de febrero, como todos los años.
La contaminación del aire por humo a causa de los incendios se encuentra en su punto más álgido y los especialistas recomiendan evitar exponerse al aire exterior.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) pidió que se preste una “mayor atención” a problemas como los incendios forestales, que ocurren cada vez con más vehemencia, y la contaminación acústica en las ciudades, que se está convirtiendo en una amenaza para la salud pública mundial.
El Gobierno de Australia anunció esta semana que los koalas que habitan en el este del país serán considerados especies en peligro, debido a que sus poblaciones han sido diezmadas por los incendios forestales, las sequías, el cambio climático, la deforestación y enfermedades como la clamidia.
Brasil ha pasado en pocos meses de lidiar con la peor sequía de los últimos 91 años a sufrir graves temporales de lluvias que han causado cerca de un centenar de fallecidos y al menos 150.000 evacuados en las regiones noreste y sureste del país.
Nuestro modelo productivo siempre fue altamente dependiente de factores exógenos como el clima. Esta situación se fue agravando con el tiempo a raíz de las cada vez más graves consecuencias del cambio climático. La situación no solo afecta macroeconómicamente, sino también al sector público, ya que será cada vez más caro para el Estado financiar las medidas que se requieren para mitigar sus efectos. Las consecuencias a nivel micro, para las mipymes y para los consumidores son importantes pero apenas se habla de ellas. El cambio climático irá empeorando la situación; los eventos como las sequías serán más continuos y con mayor intensidad, por lo que es urgente que la política económica impulse medidas que permitan enfrentar este problema.
El Boletín de Científicos Atómicos, a modo de metáfora, todos los años ajusta un imaginario reloj del fin del mundo, el cual volvió a marcar 100 segundos para llegar a medianoche.
El problema climático es un hecho que ya no puede ser ignorado. Olas de calor prolongado, sequía e incendios tienen un efecto catastrófico a nivel social y económico. Tampoco se puede obviar el aspecto del humor social en la presente y las pasadas semanas vividas en el país: las inusualmente elevadas temperaturas resultantes de la ola de calor, sumadas a cortes de energía eléctrica y en la provisión de agua potable, el humo acumulado en el ambiente, producto de los incendios, así como la muy limitada oferta de lugares de recreación públicos para el baño, ponen a prueba seriamente la paciencia del ciudadano. Las autoridades deben tomar seriamente la situación actual y obrar conforme a las urgencias de la coyuntura; sin embargo, se deben analizar las alternativas para paliar los eventos climáticos a mediano y largo plazo. Necesitamos respuestas efectivas.