10 abr. 2025

Campesinos vuelven a ocupar tierras tras operativo de desalojo en San Pedro

Unas 140 familias campesinas reocuparon las tierras en las que residen desde hace 13 años, tras un operativo de desalojo registrado esta semana en San Vicente, Departamento de San Pedro.

campesinos tierras

Los campesinos reocuparon las tierras de las que fueron desalojados de manera parcial el día miércoles.

Foto: Gentileza.

La reocupación de los campesinos de la comunidad San Vicente Pancholo se realizó el jueves en horas de la tarde, tras un violento desalojo en el que muchos de los integrantes recibieron disparos con balines de goma en varias partes del cuerpo por parte de la Policía Nacional.

El operativo de desalojo fue encabezado por el fiscal Jorge Encina y el comisario Atilio Bazán. Para el procedimiento se planificó un despliegue policial por aire y tierra.

El desalojo se inició durante la mañana del miércoles y los campesinos tuvieron que desplegarse dentro de las 1.700 hectáreas que reclama la familia del fallecido corredor de rally Francisco Sánchez Gorostiaga.

Lea más: Policía Nacional desaloja a centenares de familias en San Pedro

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

No obstante, los labriegos lograron reagruparse y detener el desalojo y terminaron haciendo correr a los policías que quedaron resguardando el lugar. De igual manera, sus viviendas y cultivos fueron quemados.

El dirigente de la Federación Nacional Campesina, Carlos Aguilar, criticó la fuerza represiva de las autoridades, que dejó a muchos de los integrantes de la comunidad con heridas de balines de goma, incluso en el rostro en el caso de Margarita Ferreira, de 68 años.

Asimismo, calificó al Estado de criminal y mafioso y responsabilizó al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, de dirigir y crear la violencia.

Margarita Ferreira, de 68 años, recibió una herida de balín de goma en el rostro y dijo sentirse triste por la situación.

Margarita Ferreira, de 68 años, recibió una herida de balín de goma en el rostro y dijo sentirse triste por la situación.

Foto: Gentileza.

La Federación Nacional Campesina, al igual que legisladores opositores y la Iglesia Católica se pronunciaron sobre los desalojos de campesinos y comunidades indígenas y la criminalización de la lucha por la tierra.

Esta reocupación es la primera tras la promulgación de la ley “Zavala-Riera” que eleva a 10 años las penas para los invasores.

Entérese más: Iglesia rechaza “desalojos inhumanos” de indígenas y campesinos

La ley fue impulsada principalmente por el Partido Patria Querida y también tuvo el apoyo de liberales y colorados, mientras que el Frente Guasu, PDP y Encuentro Nacional criticaron duramente que se endurezcan las penas para las personas, ya que existe una enorme cantidad de tierras sin titular, tierras malhabidas sin recuperar, litigios y títulos superpuestos.

La FNC realizó una plenaria nacional de dos días con los representantes de diferentes asentamientos y resolvió organizar la resistencia y la defensa de manera colectiva.

En ese sentido, denunciaron desalojos masivos por parte del Gobierno y la puesta en práctica de la ley que criminaliza la lucha por las tierras.

Más contenido de esta sección
El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró que junto con su par paraguayo, Santiago Peña, coinciden en que “el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal”, durante su primera visita oficial al país.
La Cámara de Senadores, en sesión extraordinaria, llevada a cabo este miércoles, aprobó el proyecto de resolución que conforma la Comisión Especial de Investigación de carácter transitorio, para indagar sobre los hechos relacionados con la denominada “mafia de los pagarés”.
El Instituto de Previsión Social (IPS) detectó múltiples casos de certificados de reposo falsos, documentos con contenido adulterado y firmas de médicos falsificadas, presentados por asegurados e incluso funcionarios de la institución para justificar ausencias laborales y obtener subsidios económicos de manera indebida.
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia destrabó este miércoles la causa contra el procesado Reinaldo Cucho Cabaña y otros acusados por supuesto narcotráfico.
La Municipalidad de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, suspendió este miércoles las obras en un edificio en construcción, tras el desprendimiento del cielorraso, que dejó a seis obreros heridos.
Un joven fue aprehendido este miércoles en la vía pública de Curuguaty, tras ser identificado como uno de los sospechosos del asesinato de una mujer indígena ocurrido el 1 de abril pasado, en el distrito de Yby Pytá, Departamento de Canindeyú.