21 feb. 2025

Cárceles de Emboscada y Misiones comienzan a separar reclusos condenados y procesados

El Ministerio de Justicia informó este miércoles que inició un plan de separación de personas privadas de libertad condenadas y procesadas en la Penitenciaría Regional de Emboscada Padre Antonio de la Vega y en la cárcel de Misiones.

condenados.jpg

El Programa Transformación Integral brinda su respaldo y cooperación a esta iniciativa con miras a expandir este plan a todas las cárceles del país.

Foto: Gentileza.

El plan de separación de personas privadas de libertad condenadas y procesadas inició en las penitenciarías regionales de Emboscada Padre Antonio de la Vega y en Misiones. Contó con el apoyo del Programa de Transformación Integral (PTI) para Personas Privadas de Libertad (PPL).

En la Penitenciaría de Misiones se procedió a la reubicación de más de 180 personas condenadas, exclusivamente en el pabellón E Alta.

Mientras que, en la Penitenciaría Regional de Misiones fueron reubicadas 153 personas condenadas en el pabellón D Alta.

Lea más: El nuevo ministro de Justicia busca enfoque carcelario humanitario, con 11.693 reos sin condena

Adicionalmente, el pabellón A Alta Admisión se asigna a las personas privadas de libertad que ingresan por primera vez, mientras que el pabellón D Baja también recibe a aquellos procesados, en espera de su situación judicial.

El Ministerio de Justicia informó que la separación tiene como propósito facilitar el manejo y supervisión de los reclusos, según su situación jurídica y nivel de condena.

Asimismo, la cartera estatal mencionó que el proceso de separación contribuirá a la mejora de las condiciones de detención y reflejará el compromiso del país con la protección de los derechos humanos. Este plan de trabajo tiene como meta abarcar todas las penitenciarías del país de manera progresiva.

Nota relacionada: Paraguay, el país con más presos sin condena en América del Sur

El Programa Transformación Integral brinda su respaldo y cooperación a esta iniciativa con miras a expandir este plan a todas las cárceles del país, de manera a lograr un sistema penitenciario más organizado, seguro y de conformidad con los principios de derechos humanos y la legislación vigente.

Este plan no solo garantiza el respeto a la presunción de inocencia y los derechos humanos de los procesados, sino que también promueve un ambiente más seguro y adecuado para ambos grupos, menciona el Ministerio de Justicia.

La implementación efectiva de esta separación es esencial para prevenir abusos y violaciones de derechos, así como para facilitar el acceso a programas de rehabilitación y tratamientos individualizados.

Más contenido de esta sección
Una mujer de 30 años dio a luz a trillizos en el Hospital de Clínicas. La hermana de la mamá dijo que esperaban solamente a dos bebés y uno llegó de sorpresa. Apeló a la solidaridad porque proviene de una familia de escasos recursos y el papá de los recién nacidos no se hizo responsable.
El Sinamed denunció varias irregularidades en la primera postulación virtual para los exámenes de la Conarem. Aparentemente, por fallas informáticas quedaron excluidos 250 postulantes médicos que cumplían con todos los requisitos.
El fiscal Pablo René Zárate confirmó el hallazgo de una caleta (lugar secreto usado por los delincuentes) en la propiedad de la estancia Laguna, en el distrito de Horqueta, en el marco de la búsqueda del cuerpo del ganadero Félix Urbieta, secuestrado en 2016 por el autodenominado Ejército del Mariscal López (EML).
Una emprendedora que encontró el éxito a través del Ñandutí; el aniversario número 108 de un ex combatiente; una marca de comida de Taiwán que usa carne paraguaya; un matrimonio colectivo en Guairá; y la cuarta edición de la Carrera de Tacones son algunas de las noticias positivas de esta semana.
El Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con un registro de al menos 10 víctimas que pagaron una suma de dinero a falsos gestores para iniciar los trámites de la jubilación. Tras detectar la supuesta estafa, pidieron realizar el proceso pertinente vía web.
Sofía Scheid, especialista en Educación, se refirió a la prohibición del Ministerio de Educación del uso de teléfonos celulares en las aulas e instó a las autoridades a considerar el contexto digital y a adoptar políticas educativas que fomenten el aprendizaje de los estudiantes.