03 abr. 2025

Cepal eleva su previsión de crecimiento para Latinoamérica al 5,9% en 2021

La Cepal elevó este martes su previsión de crecimiento en 2021 para la región del 5,2% estimado en julio pasado al 5,9%, una cifra que seguirá siendo insuficiente para recuperar el nivel del producto interior bruto (PIB) de 2019.

cepal.jpg

Foto: ÚH Archivo

Foto: ÚH Archivo

“Solo nueve de los 33 países de la región lo lograrían, mientras que en 2022, con un crecimiento esperado promedio del 2,9%, otros cinco países habrían alcanzado los niveles de 2019", indicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo dependiente de la ONU, con sede en Santiago de Chile.

A las incertidumbres de la pandemia, como el lento avance de la vacunación, “se suman aquellas que pueden llevar a un ajuste de las políticas expansivas en los países desarrollados”, lo que podría endurecer las condiciones financieras en la región, agregó la Cepal en el “Estudio Económico de América Latina y el Caribe”.

Los países que más van a crecer este año son Panamá (12%), Perú (10,6%), Chile (9,2%), República Dominicana (8%), Argentina (7,5%), El Salvador (7,5%), Colombia (7,5%) y México (6,2%).

En el medio se encuentran Brasil (5,2%), Bolivia (5,1%), Honduras (5%), Guatemala (4,6%), las islas del Caribe (4,1%), Uruguay (4,1%) y Paraguay (4,1%).

Mientras que los que tendrán un peor desempeño este año son Costa Rica (3,7%), Ecuador (3%), Nicaragua (2,5%), Cuba (2,2%), Haití (-1,3%) y Venezuela (-4%).

Lea más: Cepal aumenta a 5,2% la previsión de crecimiento de Latinoamérica

El crecimiento de 2021, de acuerdo al estudio, se explica principalmente por una baja base de comparación —tras la histórica contracción de 6,8% de 2020—, además de los efectos positivos derivados de la demanda externa y el alza en los precios de las materias primas, así como por aumentos en la demanda agregada.

Con 43,2 millones de infectados y 1,4 millones de muertos, Latinoamérica es la región del mundo más afectada por la pandemia en términos sanitarios y económicos, mientras que Brasil, México y Perú están entre los cinco países más perjudicados del mundo.

Persisten los problemas estructurales

Para la Cepal, más allá del crecimiento esperado en 2021, el gran desafío de la región es mantener un crecimiento sostenible e inclusivo, aunque “nada permite anticipar que la dinámica de bajo crecimiento previa a la crisis vaya a cambiar”, alertó.

Los problemas estructurales que limitaban el crecimiento de la región antes de la pandemia, como la baja inversión y productividad, la informalidad, la desocupación, la desigualdad y la pobreza, “se agravaron y afectarán negativamente la actividad económica y los mercados laborales”, denunció el organismo.

La pandemia desencadenó la mayor crisis que han experimentado los mercados laborales regionales desde 1950 y la recuperación esperada para 2021, según la Cepal, tampoco permitirá alcanzar los niveles precrisis.

La tasa de desocupación llegará a un 11% este año, en comparación con el 10,5% de 2020 y, al igual que en las tasas de participación, son las mujeres las que muestran un peor resultado ya que su desempleo será del 12,7%, 3 puntos porcentuales superior a la de los hombres.

El reporte también señala que los balances fiscales mejorarán este año, pero señala que los niveles de deuda pública seguirán siendo “elevados”, debido principalmente a los paquetes de ayudas para fortalecer los sistemas de salud pública, apoyar el ingreso de las familias y proteger la estructura productiva, que representaron el 4,6% del PIB.

Más contenido de esta sección
El telescopio espacial James Webb reveló cómo se forman las estrellas en una de las regiones más extremas de la galaxia.
Israel impide desde hace un mes la entrada de alimentos, ayuda humanitaria, combustible o medicamentos a la Franja de Gaza, en el que es ya el bloqueo israelí más largo desde el inicio de la guerra y que sitúa, una vez más, a cientos de miles de palestinos al borde de la hambruna.
Los equipos de bomberos rescataron este miércoles a dos hombres que habían quedado bajo los escombros de un hotel impactado de Naipyidó, la capital birmana, cinco días después del terremoto de magnitud 7,7 que sacudió el viernes el centro-norte de Birmania (Myanmar).
El Ejército chino confirmó este miércoles la participación del portaviones Shandong en unos ejercicios militares conjuntos con fuego real en aguas y espacio aéreo al este de Taiwán, en lo que constituye una nueva muestra de presión de Pekín sobre la isla autogobernada.
El presidente estadounidense Donald Trump encabezará este miércoles una reunión en la Casa Blanca en la que analizará diferentes ofertas para la venta de TikTok, en un intento por evitar que esa red social sea prohibida en Estados Unidos, según revelaron medios locales.
Los peritos que participaron en la autopsia de Diego Armando Maradona afirmaron este martes que el futbolista tenía los pulmones, el hígado y el corazón dañados, y “un aumento monstruoso de la cavidad abdominal”, durante su declaración en el juicio que busca esclarecer si siete profesionales de la salud son culpables de su muerte.