13 feb. 2025

Científicos descubren conexión secreta entre Panamá y las Galápagos

Un grupo internacional de científicos descubrió una conexión secreta y subterránea entre Panamá, Costa Rica y las islas Galápagos, en el Pacífico, que permite que el magma procedente de las capas más profundas del planeta se desplace lateralmente y transporte materiales a grandes distancias.

Galápagos.png

Las islas Galápagos al oeste de Ecuador. Foto: EFE

Los científicos, entre los que hay investigadores de Estados Unidos, Costa Rica, Australia, México, Rumania y Alemania, entre otros países, publicaron el estudio en el último número de la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

El descubrimiento detallado en el estudio puede transformar la comprensión de los procesos geológicos en el manto terrestre.

Según declaró el científico costarricense Esteban Gazel, uno de los autores del estudio, a la revista de la Universidad de Cornell (EEUU), donde es profesor asociado, el manto terrestre “es como un océano con diversas corrientes” que se generan a grandes profundidades en los límites entre el núcleo de la Tierra y el manto.

Estas corrientes son las que forman volcanes e islas oceánicas, como Hawái o las Galápagos. Pero el estudio de este grupo de científicos también demuestra que “una vez que este material alcanza el manto superior, se puede dispersar y afectar un área mucho mayor de lo que inicialmente se pensaba”.

Los científicos probaron este desplazamiento lateral al conectar señales geoquímicas de plumas del manto (chorros de material que procede del manto) de las islas Galápagos con materiales del manto hallados bajo la corteza de Panamá y Costa Rica.

Lea más: “Liberan a 191 tortugas gigantes en una isla del archipiélago de Galápagos”

Gazel señaló que cuando tenía 19 años empezó a recoger datos de rocas volcánicas en la región centroamericana que no se ajustaban a las características geológicas del arco volcánico de Centroamérica, la cadena de volcanes que recorre el istmo centroamericano desde Panamá hasta el sur de México.

Estos volcanes son alimentados por la subducción de la Placa de Cocos, una placa tectónica frente a la costa del Pacífico de Centroamérica, y la Placa del Caribe.

Y aunque existían hipótesis del desplazamiento lateral del material desde las islas Galápagos, hasta este momento no se habían presentado pruebas para verificarlo.

La evidencia son los elevados niveles de isótopos de helio descubiertos en aguas termales en Panamá. Los científicos señalaron que la única fuente conocida de elevados niveles de isótopos de helio son las plumas ascendentes del manto.

Los científicos dijeron que las plumas se desplazan desde las islas Galápagos hacia Panamá y Costa Rica aprovechando un espacio que existe en la zona de subducción entre la Placa Nazca y la Placa del Caribe y que se formó hace ocho millones de años.

Ha sido este espacio lo que ha permitido que parte de la pluma del manto de las Galápagos se desplace a una distancia de 1.600 kilómetros hacia el noreste y bajo Centroamérica.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista Hamás confirmó este jueves su disposición de seguir cumpliendo con el acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza “en conformidad con lo firmado”, incluido el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos previsto para este sábado.
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.