08 may. 2025

Científicos explican el misterio de los satélites de Urano

Un grupo de científicos japoneses resolvieron uno de los misterios sobre la formación de los cinco satélites de Urano. Los investigadores identificaron que una de las lunas surgieron de una enorme nube de vapor.

lunasurano.jpg

Los científicos resolvieron el misterio de los satélites de Urano.

Foto: astronomia.com

Los satélites de Urano (Miranda, Ariel, Titania, Oberón y Umbriel) cuentan con un conjunto único de propiedades. Sus órbitas son paralelas al ecuador de Urano y giran a una distancia larga del planeta, a pesar de su masa relativamente pequeña.

Muchos científicos opinan que los mayores satélites de Urano surgieron en la misma colisión que afectó el eje de rotación del planeta. Pero los cálculos mostraron que los satélites estarían entonces mucho más cerca de Urano, según publica el portal Sputnik.

Asimismo, los satélites serían mucho más pesados de lo que son y tendrían una composición muy diferente con más agua y menos roca.

El profesor del Instituto de Tecnología de Tokio (Japón), Shigeru Ida, y sus colegas afirman que los cálculos anteriores eran erróneos porque usaban los mismos modelos que se usan para describir el proceso de la formación de la Luna, que surgió después de la colisión de la Tierra y Tea, protoplaneta del tamaño de Marte.

Lea más: Un colisión catastrófica modeló la evolución de Urano

Según los científicos japoneses, estos cálculos no tomaron en cuenta la composición de Urano y el planeta con el que colisionó. Estaba compuesto casi totalmente de agua congelada y otras sustancias volátiles que se evaporan fácilmente cuando se calientan.

Los nuevos cálculos del estudio, publicado en la revista Nature Astronomy, muestran que la colisión ocasionó un disco de gran tamaño en la órbita de Urano, que consistía casi totalmente en vapor de agua.

Inicialmente, estaba demasiado caliente para que la humedad se condensara y se convirtiera en cristales de hielo de los que se podrían formar lunas y planetas.

Por lo tanto, gran parte del agua voló al espacio exterior antes de que el disco se enfriara y comenzara el proceso de origen de Miranda y otros grandes satélites de Urano.

Como resultado, la proporción de agua en ese disco de vapor y polvo se redujo significativamente, y su masa y densidad cayeron a niveles compatibles con la actual composición de los satélites de Urano.

Más contenido de esta sección
Los 133 cardenales no consiguieron elegir a un nuevo papa después de las dos votaciones celebradas en la mañana del jueves en la Capilla Sixtina y la del miércoles al inicio del cónclave.
La elección de un Papa tiene un ritual, no solo en el proceso previo, sino en el inmediatamente posterior.
La primera votación en la Capilla Sixtina, que dio como resultado una fumata negra, como era de esperar, suele considerarse un sondeo para entender las posibilidades de los llamados ‘papables’, mientras que las de este jueves serán decisivas para comprender si algunos de los más votados pueden contar con consenso o es necesario buscar una alternativa para encontrar al sucesor de Francisco.
Este miércoles, luego de varias horas de espera, se vio el humo negro en la fumata del Vaticano lo cual indicó que aún no hay sucesor del fallecido papa Francisco. Las votaciones continuarán el jueves.
La primera votación del cónclave que comenzó este miércoles concluyó con una fumata negra, lo que significa que no hay mayoría de dos tercios entre los cardenales para elegir al sucesor de Francisco.
Los 133 cardenales que deberán elegir al sucesor del papa Francisco se han encerrado este miércoles en la Capilla Sixtina para empezar el cónclave, después de que el maestro ceremoniero cerrara oficialmente sus puertas.