02 abr. 2025

Cobalt Strike, herramienta usada para hackear al Gobierno paraguayo: ¿Qué datos pudo obtener?

El experto en ciberseguridad Miguel Ángel Gaspar se refirió al hackeo a autoridades del Gobierno paraguayo por parte de espías digitales alistados por Brasil. Reveló que utilizaron una herramienta capaz de obtener un “control completo” de los dispositivos de las instituciones.

Hacker.png

Espías digitales realizaron ataques a dispositivos de funcionarios del Gobierno paraguayo para obtener información sensible.

Foto: avast.com

Miguel Ángel Gaspar, experto en ciberseguridad, calificó como “espionaje estatal por filtración” el ataque digital sufrido por el Gobierno paraguayo por parte de espías digitales alistados por sus pares de Brasi, en el marco de las negociaciones por la tarifa de Itaipú Binacional.

El experto explicó que se utilizó una herramienta llamada Cobalt Strike para ingresar a computadoras y otros dispositivos de altos funcionarios del Gobierno y obtener datos sensibles.

“Es una herramienta que puede obtener la colección de datos en el momento en que estás escribiendo, lo que estás escribiendo; enviar esos datos por correo electrónico, tener un control completo y total sobre los dispositivos”, explicó en comunicación con radio Monumental 1080 AM.

Le puede interesar: Brasil admite que se autorizó espiar a Paraguay en el gobierno de Bolsonaro

Cobalt Strike.jpg

Hackers utilizan el conjunto de herramientas legítimas Cobalt Strike para atacar a sus víctimas.

Foto: Gentileza.

Gaspar reveló que el peligro con esta herramienta digital es que, una vez que está instalada, puede abrir puertos que no son habituales, por la falta de control del sistema de seguridad digital en el país.

En su opinión, lo sucedido es algo sumamente grave porque atentó contra el derecho de “soberanía digital” de Paraguay, buscando tener ventaja competitiva en las negociaciones que competen a la entidad binacional.

“Esto tiene incluso la posibilidad de ser denunciado en instancias internacionales y el presidente debería pedir explicaciones, sobre todo para saber dónde está esa información, cuáles equipos fueron más mermados y qué gente, qué personas fueron más mermadas y de qué manera”, enfatizó.

Componentes proveídos por Brasil

De acuerdo a datos que maneja Gaspar, instituciones como la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), el servicio de Inteligencia e instituciones dedicadas al combate del crimen organizado utilizan software (conjunto de aplicaciones y programas diseñados para cumplir diversas funciones dentro de un sistema) proveídos por el Gobierno de Brasil.

Le sugerimos leer: Presentan pedido para instar a Brasil a que explique sobre hackeo

“Cuando un Estado va a comprar software, hardware, aplicaciones, tiene que tener la espalda tecnológica suficiente para poder auditar eso que va a comprar y no comprar nada más. Si nosotros nos llenamos de software que está facilitado y no tenemos la capacidad técnica de determinar qué está llevando ese software de nosotros y qué información pueden estar elevando, entonces siempre vamos a dormir con el enemigo”, concluyó.

El informático no ocultó su descontento con las modificaciones realizadas al proyecto de ley de protección de datos que se debatirá este martes en la Cámara de Diputados, cercenando la iniciativa que fue presentada en el 2016.

En su opinión, una ley de protección de datos no puede implementarse de manera inmediata, ya que requiere reformas en la administración del Estado, capacitación empresarial y entrenamiento ciudadano.

Más contenido de esta sección
Un estudiante de 12 años fue víctima de una brutal agresión dentro de una institución educativa situada en Encarnación, del Departamento de Itapúa. El responsable sería otro alumno de un curso superior.
Las avenidas Pratt Gill y Avelino Martínez, en el límite entre San Lorenzo y Ñemby, son dos arterias intransitables diariamente por la cantidad de baches que obliga a los conductores a ingresar al carril contrario. En días de lluvias, la situación se torna catastrófica.
Un vendedor ambulante recibió una herida de bala de refilón a altura del mentón en inmediaciones del estadio La Nueva Olla a una hora de que empezara el partido entre Cerro Porteño y Bolívar el martes. Fue auxiliado y trasladado al hospital por policías.
La Municipalidad de Ciudad del Este llevó a cabo un operativo de fiscalización en distintos comercios del microcentro. Durante la jornada del martes, supervisaron varios locales en respuesta a denuncias sobre posibles irregularidades y prácticas abusivas.
En medio del escándalo por espionaje digital al Gobierno paraguayo por parte de Brasil, el titular del Mitic, Gustavo Villate, arremetió contra la administración de Mario Abdo Benítez afirmando que “ocultó información” sobre ataques cibernéticos.
Poblaciones indígenas de los departamentos de Caaguazú y Canindeyú llegaron hasta Asunción para hacer visibles los reclamos desatendidos por el Estado. Se manifiestan sobre la transitada avenida Artigas, cuyo tramo está ubicado en Asunción.