31 mar. 2025

Colonia menonita sostiene que no causó deforestación de tierras indígenas

Dionisio Hildebrand, secretario de la asociación sin fines de lucro Aproagro, explicó que los miembros de la colonia menonita Sommerfeld no son los culpables de la deforestación ni desmontado de bosques en tierras indígenas.

reportaje.jpg

Más de 600 alertas de deforestación en una de las últimas reservas de bosques del Departamento de Caaguazú fueron detectadas por el sistema Global Forest Watch.

Foto: es.mongabay.com

Una publicación del portal internacional Mongabay abordó la deforestación que se da dentro de la reserva indígena de Pindo’i, en Caaguazú.

Al respecto, Dionisio Hildebrand, secretario de la asociación sin fines de lucro Aproagro, explicó a Última Hora que dicha comunidad está ubicada al sur de la Colonia Sommerfeld, en la localidad de J. Eulogio Estigarribia (más conocida como Campo 9, Departamento de Caaguazú), dividido por el arroyo Guyraungua.

Seguidamente, desmintió que los miembros de la colonia hayan deforestado o desmontado bosques en la comunidad indígena y en ninguna otra comunidad.

Igualmente, negó que hayan sido los responsables de destruir el estero del arroyo Guyraungua. “Los que retiran arena del arroyo no son miembros de la colonia Sommerfeld”, enfatizó.

En una parte de la publicación, el medio internacional menciona que hubo 684 alertas de deforestación.

Sobre el punto, Hildebrand indicó que lo que describe el portal internacional no contempla la verdad, ya que la comunidad Pindo’i, como todos los años, viven de la venta de madera por metro o como carbón.

Lea más: Reportaje expone el avance de colonias menonitas sobre bosques y tierras indígenas

“Todos estos años han vivido de la venta de madera como metro o carbón, ya que siempre fueron olvidados por las autoridades nacionales”, enfatizó y aclaró que sí ayudaron a mecanizar sus tierras para que puedan cultivar.

“Ellos (la comunidad indígena) han plantado bastante mandioca en donde una fábrica les proveía las semillas. Además, se les entregó (a los nativos) provisión para plantar, carpir, cosechar y después, (la fábrica) le compraba su producto”, subrayó. La comunidad indígena también planta soja.

“Siempre hemos trabajado para el bien de las comunidades indígena en nuestro alrededor y no hemos deforestado en ninguna comunidad”, insistió y señaló que los miembros de la Colonia Sommerfeld construyeron un puesto de salud en la comunidad Culantrillo y Pindo’i.

Más contenido de esta sección
La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) denuncia un hecho de criminalización estatal ejercida por la Fiscalía contra Vidal Brítez Alcaraz, presidente de la Asociación de Yerbateros del distrito de Paso Yobái, Guairá, tras su detención.
El ministro del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, aseguró este lunes que tienen los recaudos necesarios en cuanto a la ciberseguridad del Gobierno, luego de que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil reconociera el intento de espionaje a funcionarios paraguayos sobre las negociaciones del tratado de Itaipú.
Desde la Municipalidad de Asunción informaron que los registros de conducir vencerán el próximo 31 de mayo.
En este día en que vence el plazo para la validación anual de los registros de conducir en varios municipios del país, la Patrulla Caminera aclaró algunos detalles sobre las sanciones por vencimiento y falta de renovación.
El Departamento de Comunicación del Ejército informó que este martes la División de Infantería de Carandayty, situada en Ciudad del Este, realizará la detonación controlada de explosivos, bajo estrictas medidas de seguridad y supervisión.
La copiosa lluvia que cayó esta tarde en Asunción y ciudades de Central provocó en cuestión de minutos enormes raudales en varios puntos. El tránsito se vio afectado y algunos vehículos y motocicletas terminaron bajo agua.