22 feb. 2025

Comité para la Protección de Periodistas pide vetar ley anti-ONG por amenazar libertad de prensa

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), con sede en Estados Unidos, instó al presidente de la República, Santiago Peña, a rechazar una ley que impondría restricciones onerosas a los medios de comunicación sin fines de lucro y que amenazaría su independencia.

Santiago Peña.jpg

Santiago Peña, presidente de la República de Paraguay, tiene en sus manos vetar o aprobar el proyecto.

Foto: Gentileza.

Desde el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) alertaron que la libertad de prensa en Paraguay está amenazada por un proyecto de ley para controlar organizaciones sin fines de lucro.

“El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) llama al presidente paraguayo, Santiago Peña, a rechazar una ley que impondría restricciones onerosas a los medios de comunicación sin fines de lucro y amenazaría su independencia”, reza su comunicado.

Asimismo, resaltaron que el Congreso aprobó la Ley que establece el Control, la Transparencia y la Rendición de Cuentas de las Organizaciones sin Fines de Lucro el pasado 9 de octubre y ahora está en manos del jefe del Ejecutivo, Santiago Peña, su veto o promulgación. Santiago Peña tiene dos semanas para tomar una decisión.

Lea más: Medios paraguayos aún “siguen con la lógica de la dictadura”, dice Peña ante la SIP

“La legislación, analizada por el CPJ, exigiría a todas las organizaciones no gubernamentales (ONG) que reciben dinero público o privado que presenten informes financieros al Ministerio de Economía y Finanzas cada seis meses”, indicaron.

De igual manera, expusieron que la ley también exigiría a las oenegés que incluyan una lista de las personas y entidades jurídicas con las que trabajan. “Las organizaciones que no cumplan con los requisitos podrían ser clausuradas”, resaltaron.

“Muchos medios independientes de Paraguay son organizaciones sin fines de lucro que dependen de financiamiento internacional y esta ley los obligaría a divulgar información y datos sobre las personas que trabajan para ellos, lo que podría obstaculizar seriamente su trabajo”, afirmó Cristina Zahar, coordinadora del Programa de América Latina del CPJ.

Entérese más: Santiago Peña en asamblea de la SIP: “Sin libertad de prensa moriríamos asfixiados”

Asimismo, explicó que esto podría disuadir a los medios de comunicación de pronunciarse contra el gobierno o investigar asuntos de interés público.

Entre tanto, expusieron que tres relatores especiales de las Naciones Unidas advirtieron en julio que el proyecto de ley podría restringir indebidamente los derechos a la privacidad, la libertad de expresión, la libertad de reunión pacífica y la libertad de asociación.

Remarcaron también que la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), una red de ONG, envió una carta a Peña, revisada por el CPJ y firmada por 66 organizaciones, pidiéndole que vete el proyecto de ley y trabaje con la sociedad civil para redactar uno nuevo.

“La legislación llega en un momento en que el Congreso está investigando acusaciones de que las ONG han estado involucradas en el lavado de dinero al financiar campañas políticas”, advirtieron.

“Para acosar a periodistas y la sociedad civil”

El secretario general del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), Santiago Ortiz, dijo que la investigación del Congreso, en la que se hicieron públicos datos personales de periodistas, formaba parte de una iniciativa más amplia del Gobierno conservador para acosar a los periodistas y a la sociedad civil. “Fue un intento deliberado de desacreditar su trabajo y el de la sociedad civil”, declaró al CPJ.

El CPJ solicitó comentarios a la Oficina del Presidente de la República, a través de una aplicación de mensajería, pero no recibió una respuesta de inmediata.

El Comité para la Protección de los Periodistas (en inglés: Committee to Protect Journalists), también conocido como CPJ, es una organización independiente y sin fines de lucro con sede en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, que promueve la libertad de prensa y los derechos de los periodistas a nivel mundial desde 1981.

Su fundación incluso fue una respuesta al hostigamiento del periodista paraguayo Alcibiades González Delvalle y, en general, de todos los periodistas por parte de gobiernos autoritarios.

Más contenido de esta sección
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.
Por el Día Nacional del Tereré, el Ministerio de Salud presentó un resumen de todos los beneficios que se obtienen al consumir esta bebida tradicional del Paraguay. Además, resaltó el aporte de la bebida a la cultura del país.