02 feb. 2025

Conacyt premia a periodistas en el área científica

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) anunció los ganadores del Premio Nacional al Periodismo Científico, que en esta edición homenajeó al periodista paraguayo Santiago Leguizamón.

Sede. Fachada de la sede del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Sede. Fachada de la sede del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Foto: Gentileza.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) anunció a Julio César Quintana como ganador en la categoría Audio-Radio-Podcast, con su trabajo Potencial solar y eólico en Paraguay, mientras que en la categoría Portales digitales, la ganadora fue Silvana Verenisse Bogarín, con el trabajo ¿Puede el Paraguay transformar su energía en desarrollo?

El presente concurso tuvo como temas Energías renovables y nuevas fuentes de energía en el Paraguay y Acceso al agua limpia y saneamiento. También tuvo como homenajeado al periodista Santiago Leguizamón, asesinado por sicarios en 1991.

Lea más: Jóvenes paraguayos desarrollan ingeniosa app para calmar a bebés

El concurso tiene como principal propósito promover la divulgación de la ciencia, tecnología e innovación en Paraguay para su apropiación por la sociedad, a través del Periodismo Científico, además de estimular una mayor presencia de la ciencia, la tecnología y la innovación en los medios de comunicación.

Las categorías Diarios Impresos, Audiovisual-TV y Portales Universitarios fueron declaradas desiertas y algunos trabajos de las últimas dos categorías recibirán menciones especiales por su participación.

Le puede interesar: Estudiantes crean videojuego para enseñar sobre historia

En la categoría Audiovisual-Tv, recibió reconocimiento el periodista Juan Alberto Cáceres Troche, por su trabajo “Líquido vital: la problemática del agua en Paraguay”, como también Marcos Alan Benítez, con el trabajo Hidrógeno verde-solución renovable.

Cabe resaltar que los ganadores de cada categoría recibirán G. 10 millones. El concurso fue financiado por el Conacyt a través del programa Prociencia con apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

Más contenido de esta sección
El fallecimiento de la ilustre educadora Celia Vidallet se confirmó este sábado. Se trata de una antigua pobladora del barrio Ricardo Brugada de Asunción, más conocida como la Chacarita, y considerada una mamá guasu de la zona.
La senadora Celeste Amarilla cuestionó al ex senador y asesor del Congreso, Sergio Godoy, quien estuvo trabajando junto al senador Antonio Barrios y Gustavo Leite en un proyecto de ley. Sin embargo, la foto que compartieron era en la vivienda del ex presidente, Horacio Cartes, lugar señalado como el “quincho” donde se toman las decisiones.
En la ciudad heroica de Piribebuy, Cordillera, teniendo en cuenta el año denominado Jubileo 2025 “Peregrinos de la Esperanza” con los Festejos Patronales en Honor a San Blas, el novenario inició el 24 de enero y culmina el lunes.
Un niño de 3 años perdió la vida supuestamente luego de caer en un pozo ciego, sin tapa, y con agua, pero la inspección médica forense no pudo detectar agua en los pulmones a través de la radiografía y tuvieron que enviar el cuerpo a la capital del país, para una autopsia.
Asunción y las ciudades brasileñas de Río de Janeiro y Niterói se postularon oficialmente como candidatas para acoger los XXI Juegos Panamericanos, que se celebrarán en 2031, informó este sábado Panam Sports.
El Centro de Atención Integral del Mercado de Abasto apela a la solidaridad para recibir útiles escolares para los hijos de trabajadores y menores de edad en situación de calle o víctimas del consumo de drogas que acuden al centro.