14 abr. 2025

Covid-19: Descubren que la pérdida de olfato se debe a una inflamación

La pérdida de olor en casos de pacientes infectados por el coronavirus no se debe “a un edema en el nivel de la hendidura olfativa”, como se creía hasta ahora, y sí a una infección de las neuronas sensoriales que “provocan una inflamación persistente” del sistema nervioso olfativo, según un estudio divulgado este miércoles por el Instituto Pasteur.

a7ee9e0bb8f2c83d3e13144891decf06eb3e0277.jpg

El mundo ha bajado la guardia con casi 2 millones de muertos por Covid.

Foto: EFE.

Esta investigación, en la que colaboran también los centros franceses CNRS, Inserm y la Universidad de París, refuta así una de las hipótesis hasta ahora aceptadas sobre la pérdida del olfato en pacientes con Covid-19, basada en “un edema transitorio al nivel de la hendidura olfativa que impide el paso del aire que lleva las moléculas del olor a las células nerviosas olfativas” (provocando la típica congestión nasal).

Sin embargo, el estudio encontró “una infección de neuronas sensoriales” entre los pacientes y el aumento de células inmunitarias en el órgano sensorial.

Todo ello puede constituir “una inflamación persistente del epitelio olfativo y del sistema nervioso olfativo” que conduce a la pérdida temporal del olfato.

“Hemos constatado que las neuronas sensoriales resultan infectadas por el SARS-CoV-2, así como el nervio olfativo y los centros nerviosos olfativos en el cerebro”, explica el investigador Pierre-Marie Lledo, coautor del estudio publicado en la revista Science Translational Medicine.

Lea más: Descensos de casos comienzan a notarse tras vacunados, según OMS

Este estudio ha descubierto también “de manera inesperada” que las pruebas clásicas nasofaríngeas PCR entre los pacientes sin olfato pueden fallar en la detección del virus, porque el patógeno puede “persistir al fondo de las cavidades nasales”

Por este motivo, “un cepillado nasal (otra técnica de recogida de muestras) puede considerarse para completar el frotado nasofaríngeo del test PCR en los pacientes que presentan una pérdida de olor”.

Por último, el estudio alerta de que “la infección de las neuronas olfativas puede constituir una puerta de entrada al cerebro”.

Así, sugiere realizar nuevas investigaciones para saber “por qué ciertos pacientes (Covid) desarrollan manifestaciones clínicas de orden psicológico, como ansiedad o depresión, o neurológicos, como susceptibilidad de desarrollar una enfermedad neurodegenerativa”.

Más contenido de esta sección
La Presidencia de Paraguay felicitó al reelegido presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y destacó que el país vivió una “jornada electoral democrática” el domingo último, cuando más de 13,7 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas.
La Casa Blanca está compilando un propuesta para que el Congreso retire unos 9.300 millones de dólares en fondos aprobados para radios y televisiones públicas y otras agencias que no se alinean con sus prioridades, según adelantó este lunes el diario The Hill.
Chile presentó este lunes el plan de obras de infraestructura del llamado Corredor Bioceánico Vial, una carretera que busca unir el norte del país con Argentina, Paraguay y Brasil para configurar una nueva ruta comercial entre el Atlántico y el Asia-Pacífico.
El papa Francisco aprobó este lunes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del español Antoni Gaudí, conocido como el ‘arquitecto de Dios’, por su trabajo en el diseño de la Sagrada Familia de Barcelona, España.
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el Titanic, el trasatlántico cuya publicidad lo calificaba de insumergible, se hundió en las aguas del Atlántico Norte en su primera travesía y 113 años después sigue causando fascinación en las generaciones más jóvenes.