07 abr. 2025

Crisis educativa

El techo de la escuela número 5369 “Bernardo Ayala Vázquez” se vino abajo en la jornada de este miércoles. Afortunadamente en el lugar no se encontraban alumnos. Desde el MEC anunciaron que tomarán cartas en el asunto.
Desde el martes pasado los alumnos el Colegio Nacional San Juan, de la Colonia Natividad del distrito de 25 de Diciembre (San Pedro) tomaron la institución exigiendo la renuncia de la directora. Hasta el momento solo hubo diálogos, pero ningún sector cedió ante las presiones.
Alumnos del octavo y noveno grado levantaron la toma de la escuela Básica número 30 Dr. Moisés Santiago Bertoni, del barrio San Rafael de Presidente Franco, tras la disposición del Ministerio de Educación (MEC) de apartar del cargo al director de la institución, el profesor Andrés Alemán Enciso, mientras dure una auditoría de gestión.
El ministro de Educación, Enrique Riera, anunció que habrá más cambios en la cartera educativa. Desmintió que hubiera injerencia política en las designaciones.
Este miércoles alrededor de las 20.30, un grupo de padres y alumnos tomaron la escuela Moisés Bertoni, ubicada en el barrio San Rafael de la ciudad de Presidente Franco, del Alto Paraná, para exigir la destitución del director.
Los cambios en el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) se siguen dando. Este miércoles varios profesionales asumieron cargos de confianza en la institución, recalcando la importancia de conocer sus nombres.
Después de varias postergaciones finalmente este miércoles la Cámara de Diputados resolvió aprobar el proyecto de Ley “Que declara de emergencia la educación pública”. El documento pasa al Senado para su análisis.
Los estudiantes secundarios del Colegio Nacional “San Juan” de la Colonia Natividad del Distrito de 25 de Diciembre levantarán este jueves la toma de la institución que se inició este martes para exigir la destitución de la directora.
Vidal González, docente del área de Tecnologías en la escuela 12 de Junio, cayó en un pozo mientras desarrollaba clases. El piso del aula se hundió y el profesor auxiliado por alumnos. Ocurrió este miércoles en el casco urbano en Coronel Oviedo.
Este sábado se produjo la primera reunión entre el ministro de Educación, Enrique Riera, y representantes estudiantiles, tras la crisis educativa desatada semanas atrás. Acordaron que egresados de la Facultad de Ingeniería inspeccionarán los colegios de Asunción.
Existe alrededor de seis mil estudiantes afectados por las inundaciones en todo el territorio nacional. Este jueves se inauguraron cinco aulas móviles más por esta situación. Sin embargo, la ayuda sigue siendo insuficiente.
A pesar de que la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de Ley que declara en situación de emergencia la infraestructura física de las instituciones educativas a nivel país, el estudio particular de uno de los artículos del documento se postergó por una semana más antes de sancionarlo.
La escuela Juan José Soler de Villa Elisa es una de las escuelas que registran inconvenientes en su infraestructura. Entre octubre del 2015 y el mes de mayo de este año se procedió a la clausura de siete de sus aulas, por temor a los derrumbes.
Legisladores y autoridades del Poder Ejecutivo acordaron plantear una ley de emergencia educativa que tendría vigencia de dos años, anunció el ministro de Educación, Enrique Riera, tras una reunión que tuvo lugar en el Congreso.
Estudiantes y ex alumnos del colegio “8 de Diciembre” de Caacupé, procedieron a la toma y el cierre de la institución, solicitando la renuncia del director.
Luego de 9 días de encierro, un acuerdo entre el contralor Roy Rogers y los 24 estudiantes que tomaron un centro educativo en Carmelo Peralta logró que la medida sea levantada este jueves.
Alumnos del Colegio Nacional María Auxiliadora de Sanguina Cué, Lima, en el departamento de San Pedro, tomaron un aula abandonada a modo de protesta. Los alumnos dan clases desde hace varios años bajo la sombra de los árboles del patio.
El grupo de estudiantes de la Escuela Agromecánica de Minga Guazú continúan con la toma de la institución en reclamo de varias promesas incumplidas de parte de las autoridades del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), y del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) del cual depende la escuela.
La Federación Nacional de Estudiantes (Fenaes) rechaza el proyecto de declaración de emergencia educativa por dos años ya que en el 2018 se llevarán a cabo las elecciones y, en contrapartida, exige que se liberen los fondos por vía de la excepción.
El ministro de Educación, Enrique Riera, sostiene que la intención del Gobierno no es centralizar los fondos para utilizarlos sin colaboración de las gobernaciones y municipios.
Si bien el Gobierno anunció de manera rimbombante la firma del decreto Nº 5.300, que declara en situación de emergencia las estructuras edilicias de los colegios públicos del país, el mismo todavía no se encuentra disponible para el público general en la página oficial de la Presidencia de la República.
Finalmente, por medio del decreto Nº 5.300, el presidente Horacio Cartes declaró en emergencia la infraestructura de las instituciones educativas públicas de todos los niveles y modalidades.
El colegio Vicepresidente Sánchez fue clausurado este jueves por peligro de derrumbe. Bomberos voluntarios estuvieron verificando la infraestructura del lugar. Alumnos están a la deriva y sin saber dónde darán clases.
La Cámara de Diputados decidió postergar la declaración de emergencia en educación. Los legisladores acordaron realizar una audiencia pública para socializar la propuesta que busca reducir la burocracia para la construcción de infraestructura escolar.
El ministro de Educación, Enrique Riera, dijo que la continuidad en la toma de algunos colegios tras el acuerdo firmado entre estudiantes y el Gobierno estaría influenciada por sectores sindicales. Al secretario de Estado también le preocupa la utilización de G. 31.000 millones que reciben los gremios en forma anual.
Estudiantes de colegios privados que se aglutinaron en el Movimiento de Centros de Estudiantes Nacionales (Mocen) sostienen que para lograr mejoras en la educación no solo hay que cambiar al ministro, sino plantear soluciones. Además, proponen el diálogo y el consenso entre todos los involucrados para mejorar la calidad de la enseñanza a nivel país y no posturas que consideran radicales, como la toma de colegios.
El presidente de la República, Horacio Cartes, firmó el documento en el cual se establecen los puntos acordados con los estudiantes a fin de mejorar la calidad educativa en el país. La toma de colegios se levanta con esta firma, tras la reunión en Mburuvicha Róga.
Organizaciones estudiantiles y el ministro de Educación, Enrique Riera, expresaron que presentarán un decreto a Horacio Cartes con los pedidos realizados en las últimas manifestaciones. Anunciaron que se reunirán con el presidente en la mañana de este miércoles, en Mburuvichá Róga.
Alumnos del Colegio Stella Maris de Asunción habrían recibido amenazas por parte de otros estudiantes que manifestaron su molestia por no dejarlos ingresar a la institución, según denuncias recibidas de los padres.
Un grupo de estudiantes independientes se mostró en contra de la toma de colegios, pero aseguró que apoyan la causa de una mejor reforma educativa.
Planillas de asistencia de docentes fueron los documentos que se intentaron destruir esta madrugada en el Centro Regional de Educación Saturio Ríos de San Lorenzo. Además, habían otros documentos que se lograron rescatar y que serán analizados.