14 abr. 2025

Deforestación en Brasil se aceleró en las últimas cuatro décadas, según estudio

La tercera parte de la vegetación nativa que perdió Brasil desde 1500 ocurrió en los últimos 37 años, devastación que abrió paso, principalmente, a campos de cultivo agrícola y pastizales para el ganado, según un estudio divulgado este viernes por la organización Mapbiomas.

incendio amazonia.jpg

Vista de los daños, producto del incendio en la selva amazónica en Porto Velho (Brasil).

Foto: EFE

Desde que los portugueses desembarcaron en Brasil hasta 1985, el gigante suramericano había perdido el 24% de su vegetación nativa, pero entre 1985 y 2021 ocurrió un 13,1% adicional de devastaciones, debido a alteraciones “muy intensas” causadas por la mano del hombre en los diferentes tipos de formaciones forestales (selva, bosque, sabana, entre otras).

Los datos corresponden al análisis de imágenes satelitales de todo el territorio brasileño entre 1985 y 2021, un mapeo sobre la cobertura y uso de la tierra realizado anualmente por Mapbiomas, una iniciativa multidisciplinaria en la que participan varias ONG, universidades y empresas de tecnología.

De acuerdo con el estudio, la superficie ocupada por la agricultura y la ganadería pasó del 21 al 31% del país en los últimos 37 años.

“Aunque el 72% del área de expansión agrícola se dio en terrenos ya antropizados, principalmente pastizales, es importante señalar que el 28% utilizado para cultivos temporales se dio por deforestación y conversión directa de vegetación nativa”, señaló Laerte Ferreira, coordinador del Equipo de Mapeo de Pastos de Mapbiomas.

Otra tendencia observada fue la reducción de la superficie del agua. En los últimos 30 años (1991 a 2021), hubo una pérdida del 17,1%, un fenómeno que afecta principalmente al Pantanal, el humedal más extenso del mundo y que es compartido por Brasil, Paraguay y Bolivia.

Lea más: Brasil deforestó área equivalente a 2 veces el tamaño de Paraguay

Y es que mientras en 1985 el 49% de los municipios del país tenían la actividad agropecuaria como principal uso de la tierra, para 2021 ese porcentaje subió al 57%.

El estudio destaca que si bien el 66% del territorio brasileño está actualmente cubierto por vegetación nativa, no significa que esas áreas se conserven en su totalidad.

Según Mapbiomas, al menos el 8,2% de toda la vegetación nativa existente es vegetación secundaria, es decir, corresponde a áreas que ya han sido deforestadas al menos una vez desde 1985 o que ya estaban deforestadas en ese momento.

Más contenido de esta sección
Los principales mercados bursátiles de América mantuvieron este lunes la tendencia global de retrocesos, pero atenuaron sus desplomes al final de la jornada, en medio del nerviosismo que genera una eventual recesión generalizada y que ha sido detonado por la política arancelaria de Estados Unidos.
La maniobra de un piloto de avioneta se hizo viral en las redes sociales por la forma en la que aterrizó en medio del tránsito en Brasil. La Fuerza Aérea del vecino país tomó conocimiento de la grabación del hecho y anunció una investigación sobre lo ocurrido.
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.
La Guardia Civil y la Policía española han desarticulado una organización criminal acusada de estafar 19 millones de euros utilizando vídeos manipulados con inteligencia artificial (IA) en los que personajes famosos animaban a invertir en criptomonedas para engañar a más de 200 víctimas, en una operación con seis detenidos.
El principal índice de la Bolsa de Hong Kong cayó hoy un 13,2%, el mayor descenso desde la crisis de 2008, ante el temor a una recesión global después de que Estados Unidos impusiera sus aranceles “recíprocos” y China respondiese con un gravamen del 34% a todas las importaciones estadounidenses.