31 mar. 2025

Deforestación

Una historia que parece sin final, la constante y reiterativa violación de la Ley de Áreas Silvestres Protegidas como también de la Ley de Deforestación Cero en el área de la Reserva de Parque San Rafael.
La agroganadera Palmeira SA interpuso un recurso de reconsideración ante el Mades, que apercibió a la empresa por G. 1.680 millones por la supuesta alteración de cauces hídricos y afectación de la vida silvestre en el distrito de Corpus Christi.
La presidenta del Infona, Cristina Goralewski, explicó este jueves que el veto del Poder Ejecutivo sobre la transferencia de las tierras conocidas como Marina Cué se dio ya que la ocupación en la zona es ilegal y los pobladores transgredieron la Ley de Deforestación Cero.
Tras el veto del Poder Ejecutivo a la ley que establecía la transferencia de las tierras conocidas como Marina Cué, los campesinos de la zona consideran que el rechazo se dio por presión de intereses económicos al presidente Mario Abdo.
La ley que establecía la transferencia de las tierras conocidas como Marina Cué fue totalmente vetada por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez. Representantes del Poder Ejecutivo argumentaron que la norma entraba en contradicción con la ley de Deforestación Cero.
En los últimos 13 años se deforestaron más de 43 millones de hectáreas en el mundo, una superficie que equivale al área de California y que tiene su principal origen en la agricultura y la ganadería comercial, según señala un informe publicado este miércoles por la organización medioambiental WWF.
Los árboles tropicales acortan su vida cuando la temperatura supera el umbral de los 25 grados, por lo que es probable que su mortalidad se acelere en esas regiones, lo que influirá en la regulación del CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero, indica un estudio que publica hoy Pnas.
La senadora Georgia Arrúa manifestó su indignación sobre lo resuelto en la Cámara Alta, que decidió expropiar cinco hectáreas de la última reserva del Bosque Atlántico que le queda a Ciudad del Este a favor de cinco familias. Entretanto, el senador Sixto Pereira aseguró que el Infona miente.
No será en un pesebre en Belén. En esta Navidad Jesús nacerá en Brasil en medio de la Amazonía arrasada por las llamas. Y será un bebé negro, hijo de una virgen negra, rodeado de querubines indígenas.
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, agradeció este miércoles que la Cámara de Diputados haya aprobado la Ley de Deforestación Cero. Agregó que la normativa será promulgada este jueves.
El Congreso Nacional sancionó este miércoles el proyecto por el cual se amplía por una década la vigencia de la Ley que prohíbe las actividades de transformación y conversión de bosques en la Región Oriental, más conocida como Ley de Deforestación Cero.
La Cámara de Senadores aprobó este jueves un proyecto de ley por el cual se amplía por una década la vigencia de la Ley que prohíbe las actividades de transformación y conversión de bosques en la Región Oriental, más conocida como Ley de Deforestación Cero.
Desde la organización World Wildlife Fund Paraguay (WWF, por sus siglas en inglés) advirtieron este jueves que de no aprobarse una ampliación a la Ley de Deforestación Cero, Paraguay se expone al incumplimiento de compromisos internacionales que afectarán a la institucionalidad del país.
La deforestación en la Amazonía brasileña aumentó un 9,5% entre agosto de 2019 y julio de 2020, frente al periodo anterior, y alcanzó su mayor nivel desde 2008, según los datos divulgados este lunes por el Gobierno.
Una ex funcionaria del Mades denunció ante la organización ambiental Earthsight que el Ministerio actúa en complicidad con empresas agroganaderas para validar deforestaciones ilegales. Aseguró que por negarse a prestarse al esquema, fue castigada por sus superiores y ordenada a realizar otras tareas.
La Amazonía brasileña perdió en octubre 836,23 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal, un área en un 50,6% superior a la del mismo periodo de 2019 (555,26 kilómetros cuadrados) y la mayor para este mes en los últimos seis años, informaron fuentes oficiales.
La organización ambiental Earthsight, realizó una investigación periodística por la cual se expone la deforestación de parte del Patrimonio Natural y Cultural Ayoreo Totobiegosode, del Chaco, como parte de la cadena de producción de cuero utilizado para tapizar vehículos de alta gama en Europa.
Greenpeace objetó este viernes la potencial entrada en vigor de un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur por el impacto ambiental negativo no solo en estos dos bloques sino a escala global, por su potencial efecto en el cambio climático.
Brasil deforestó 87,2 millones de hectáreas desde 1985, la mitad de ellas en la Amazonía, principalmente para el uso de la pujante industria agropecuaria del país, denunció un estudio difundido este viernes.
Cinco instituciones del Ejecutivo emitieron un comunicado conjunto rechazando un reciente informe internacional que ubica a Paraguay entre los países que más deforestan por la ganadería. Si bien el Gobierno dice que el estudio “no refleja la realidad”, en ningún momento desmiente los datos publicados.
La organización WWF avisó que este año los incendios forestales pueden superar las cifras récord alcanzadas en 2019 en el mundo y que si sigue esta tendencia habrá “consecuencias devastadoras” debido a la liberación de millones de toneladas adicionales de dióxido de carbono.
El Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) dio a conocer un reciente informe que ubica a Paraguay entre los países que más deforestan en el mundo para la producción de carne vacuna. De cada 1.000 toneladas, en el país hay un riesgo de deforestación de 734 hectáreas de árboles.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería solicitó al Instituto Forestal Nacional (Infona) la devolución del proyecto de reglamentación de la Ley Forestal, sobre el porcentaje de reserva de bosques naturales.
El juez multifuero Óscar Gómez sentenció al empresario Antonio Scavone Oddone a reforestar 1.860 hectáreas de bosques, que fueron eliminadas sin permiso legal en sus tierras, ubicadas en el Departamento de Boquerón.
Alrededor de 3.000 millones de animales, entre mamíferos, reptiles, aves y anfibios, fueron víctimas de los devastadores incendios del pasado verano austral en Australia, país que alberga decenas de especies únicas en el mundo, publica este martes un informe preliminar.
Pobladores del distrito de San Joaquín, Departamento de Caaguazú, lograron rescar a un ejemplar de kyja o nutria roedora, especie en extinción de nuestros montes.
El Ministerio Público, a través de su unidad del Medio Ambiente, constató la tala selectiva de quebracho colorado en una estancia ubicada en la jurisdicción de Pozo Colorado, Departamento de Presidente Hayes.
El Gobierno informó este lunes que unas 11 hectáreas de bosques de la Reserva Natural de Puerto Indio en Alto Paraná fueron deforestadas durante la cuarentena sanitaria.
Al menos 1.500 especies animales se encuentran en riesgo de extinción en Centroamérica., según advirtió un estudio elaborado por universidades, centros de conservación y entidades estatales.
Un tercio de todas las especies de insectos del mundo están en riesgo de extinción, circunstancia que afecta también a polinizadores como las mariposas y las abejas, esenciales para la producción de alimentos, según un estudio publicado este martes por dos organizaciones ecologistas.
El Centro Ambiental de la Itaipú Binacional se une a la conmemoración del Día Mundial de la Nutria, que se celebra este miércoles, con los cuidados que se brindan en el lugar.