Deforestación
El Ministerio Público, a través de su unidad del Medio Ambiente, constató la tala selectiva de quebracho colorado en una estancia ubicada en la jurisdicción de Pozo Colorado, Departamento de Presidente Hayes.
Fiscalizadores del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) se constituyeron hasta la compañía Tororõ, de Villarrica, Departamento del Guairá, donde constataron la tala de árboles nativos y quema de los mismos en una propiedad privada.
El impacto del desarrollo costero en los arrecifes puede ser tan devastador como un vertido de petróleo, reveló un estudio de largo plazo realizado por investigadores del Smithsonian en las costas caribeñas de Panamá.
Una gran cantidad de rollos extraídos de la Reserva para Parque Nacional San Rafael fueron hallados en la ciudad de Tava’i, en el Departamento de Caazapá, por agentes de la Policía Nacional.
La mayoría de los pueblos indígenas del Paraguay le tienen un profundo respeto a la naturaleza. El suelo, el agua, los bosques desde siempre fueron parte de su hábitat y fuente de vida. Por ello, en el Día Internacional de la Madre Tierra recordamos a los históricos dueños del planeta.
Fue una antropóloga de la Universidad de Cambridge la que logró demostrar por primera vez una de las teorías evolutivas de Charles Darwin, luego de que hayan transcurrido 140 años de su muerte.
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) y la Conferencia de Religiosos del Paraguay (Cefepar) a través de un comunicado manifestó su repudio ante los hechos de deforestación por parte de las empresas transnacionales. Así también, solicitaron la preservación de los recursos naturales, velando por las leyes ambientales y la protección de los pueblos indígenas.
Cada 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Naturaleza, una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para concienciar sobre la urgencia de proteger la fauna y flora. Fundación Paraguaya invita a celebrar el día con la proyección de un documental.
En el Bosque Atlántico, que alberga áreas protegidas de la Región Oriental, se registra una deforestación sistemática desde el mismo año en que se prohibió por ley, hace 16 años. WWF Paraguay señaló en un informe que la tala de árboles se acentuó en los últimos 4 años, sin que el Estado tomara acciones reales.
La deforestación en la Amazonía brasileña en enero de 2020 fue la mayor para este mes desde 2016 y dobló la del mismo periodo de 2019, con lo que se mantuvo la actual tendencia de aumento de la destrucción de la mayor selva tropical del mundo, informaron este viernes fuentes oficiales.
La caza furtiva y la deforestación de las selvas, a causa de la demanda de madera de la sociedad occidental, son los principales riesgos a los que se enfrentan los chimpancés, en la actualidad en peligro de extinción.
A pesar del repudio de la ciudadanía, el intendente colorado Emigdio Morel mantiene su intención de talar los árboles que se encuentran en las principales avenidas de Ypejhú, Departamento de Canindeyú.
La Presidencia de la República aprobó el decreto con el que se reglamenta el nuevo Sistema de Monitoreo Forestal en Paraguay. Con esto se busca brindar informaciones periódicas de la cobertura boscosa en el territorio nacional.
La deforestación a lo largo del Corredor Mesoamericano empujó a que especies de cánidos de Norteamérica como los coyotes ya vivan en el este de Panamá, tengan rasgos de perros y pretendan invadir el Sur del continente, una tarea en la que se han topado con un gran obstáculo: el imponente jaguar.
Expertos indican que el Amazonas se encuentra en su mayor punto de inflexión debido al gran porcentaje de deforestación que se realiza en la zona, como también por los focos de incendios.
El sexto satélite desarrollado de forma conjunta entre China y Brasil ha sido lanzado al espacio desde la base de Taiyuan, en el Norte del país asiático, informó la prensa oficial.
A pedido de la Policía, se suspendió nuevamente un operativo contra el narcotráfico, tráfico de rollos y deforestación previsto para este jueves en la Reserva Natural Morombí, que abarca parte de los departamentos de Canindeyú, Alto Paraná y Caaguazú.
En conmemoración por el primer año de celebración del Día Internacional del Yaguaraté, organismos de distintas partes del mundo instan a la preservación de la especie.
La policía brasileña detuvo este martes a cuatro voluntarios, entre ellos miembros de diversas oenegés, que ayudaron a combatir los incendios en la Amazonía brasileña acusados de provocar el fuego de forma intencional.
La Amazonía brasileña perdió 9.762 kilómetros cuadrados de su cobertura vegetal entre agosto de 2018 y julio de 2019, lo que supone el mayor nivel de deforestación desde 2008, informó el Gobierno de Brasil.
Más de 11.000 científicos de todo el mundo advirtieron este martes que es inevitable “un sufrimiento humano sin par” a menos que haya cambios radicales en la actividad humana para reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros factores que contribuyen al cambio climático.
El Vaticano propuso reforestar 50 hectáreas en el Amazonas como gesto simbólico para compensar las emisiones de CO2, de viajes y otras actividades en la organización del Sínodo sobre la Amazonía, que durante 20 días celebra la Iglesia católica.
Paraguay en tiempos de la colonización tenía 27 millones de hectáreas de bosques, de eso ya solo nos quedan 12,9 ha. debido a la deforestación. En los últimos 25 años ya perdimos el equivalente a 600.000 canchas de fútbol.
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, insinuó este miércoles que organizaciones no gubernamentales (ONG) pueden estar detrás de los incendios desatados en la Amazonía, los cuales son los mayores registrados en los últimos años.
La tasa de deforestación en la Amazonía brasileña creció un 66% en julio pasado, según informó este viernes una institución privada, en medio de las polémicas generadas por las agresivas políticas medioambientales del Gobierno de Jair Bolsonaro.
Los niveles de dióxido de carbono a finales del siglo XXI aumentarán la biomasa de las plantas un 12% y permitirán así que la vegetación almacene más cantidades de CO2, según un estudio elaborado por la española Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Universidad de Standford (Estados Unidos).
Preservar los bosques –especialmente los tropicales, como la Amazonía– es clave para mitigar la crisis climática ya que absorben y almacenan hasta el 25% del CO2 producido por los humanos, según un estudio internacional publicado este lunes en la revista Nature Climate Change.
Según estudio, pérdida de bosques apeligra vida útil de la represa y le costaría a la binacional USD 23 millones al año en dragado del río. Análisis muestra incumplimiento de legislación ambiental.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, insistió este martes en que su país “lo tiene todo para desarrollar” la región de la Amazonía y afirmó que el estado de Roraima tendría potencial para alcanzar un desarrollo similar al de Japón si no fuera por sus reservas indígenas y “otras cuestiones ambientales”.
Expertos globales coincidieron este jueves en afirmar que el mundo no necesita “elegir entre bosques o alimentos” y abogaron por la restauración de los ecosistemas tropicales, algo “fundamental” para cumplir con los objetivos climáticos mundiales.
Este 29 de julio, el Día Internacional del Tigre se recuerda con un panorama triste para una de las especies más admiradas y temidas, que enfrenta la sombra de la extinción y una lucha por la supervivencia lejos de las jaulas.