02 abr. 2025

Desde el 4 de julio se podrá realizar transacciones las 24 horas y toda la semana

El Banco Central del Paraguay informó este lunes que esta semana finaliza la primera etapa del esquema piloto para la implementación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) y que a partir del 4 de julio inicia la segunda etapa que incluirá una cobertura horaria de 24 horas, los siete días de la semana.

cajero automático.jpg

Según la cámara de circuito cerrado, sería un hombre el que olvidó el dinero en el cajero automático.

Foto referencial: notibomba.com.

El Banco Central del Paraguay (BCP) informó este lunes que esta segunda etapa de estabilización abarca al 90% de las entidades financieras, que incluirá una cobertura horaria de 24 horas, los siete días de la semana, es decir, que se podrán realizar transacciones instantáneas en cualquier momento y horario del día y cualquier día del año.

Se recuerda que las transacciones interbancarias del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) están cubiertas por los módulos LBTR (Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real), ACH (Cámara Compensadora Automatizada) y SPI (Sistema de Pagos Instantáneos), agrega el comunicado de la banca matriz.

En ese sentido, el SPI procesa exclusivamente operaciones en moneda local de hasta G. 5 millones las 24 horas el día, los siete días de la semana, mientras que las operaciones mayores a ese monto son procesadas por el ACH y el LBTR. Por su parte, las operaciones en moneda extranjera son procesadas exclusivamente por el LBTR, informó el BCP.

Lea más: BCP operativizó el sistema de pago instantáneo las 24 horas

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Desde el 23 de mayo pasado el BCP implementó —en un esquema piloto— el nuevo módulo del Sipap.

Anteriormente, los representantes del ente financiero matriz habían señalado que la entrada en operaciones del SPI supondrá un “salto cualitativo de enorme relevancia” para el sistema de pagos de nuestro país, permitiendo la reducción de costos, aumento de la seguridad y transparencia, así como oportunidades para el fortalecimiento de la inclusión financiera.

A su vez, desde el BCP habían enfatizado que el proyecto forma parte de un esfuerzo permanente por fortalecer el sistema nacional de pagos digitales y que implicó la realización de importantes inversiones en materia tecnológica “para soportar el exponencial crecimiento de transacciones a nivel país”.

Cabe recordar que las transacciones cuentan con una dinámica de aumento constante en los últimos años. En el tercer mes del año, las transferencias en moneda nacional entre los clientes de entidades financieras en forma de Liquidaciones Brutas en Tiempo Real (LBTR) alcanzaron 2,6 millones, por un monto de más de G. 31,5 billones.

Esto representa un crecimiento interanual de casi 70% en la cantidad de las operaciones y una suba de 30% en cuanto al importe, siempre conforme a los informes del ente financiero matriz. Asimismo, sobresale que la cifra de operaciones en marzo de 2022 se constituye como la más alta para un solo mes.

Más contenido de esta sección
Una ciudadana detalló que después de cinco meses de haber pedido mediante un amparo un remedio urgente para la quimioterapia de su mamá, le llamaron desde el Hospital de Clínicas porque el Ministerio de Salud se dignó en darles el remedio. “Gracias por nada, porque mi mamá falleció hace 16 días”, refirió.
El arroyo Morotí se desbordó durante la tormenta registrada en horas de la tarde del lunes, afectando a pobladores a la altura de 38 Proyectadas y Antequera, en el Barrio Republicano de Asunción.
La Policía Nacional detuvo este martes a una mujer por poseer una orden de captura por tráfico de drogas que data de agosto del 2023.
El lunes 31 de marzo venció el plazo que tenían las organizaciones políticas beneficiarias del aporte estatal, para presentar los informes pormenorizados conforme a lo establecido en el artículo 66 de la Ley 6501/20 que regula el financiamiento político.
Delincuentes robaron con una rapidez a una madre y a su hija en una lomitería ubicada en Lambaré, Departamento Central.
El funcionario Julio César González fue designado como director de una dependencia del Instituto de Previsión Social, pese a que había sido denunciado en el 2023 de liderar una red que se dedicaba a expedir certificados falsos de discapacidad.