04 may. 2025

Desmond Tutu deja su huella en la “Cuna de la Humanidad”

Johannesburgo, 31 jul (EFE).- El arzobispo emérito de Ciudad del Cabo, Desmond Tutu, dejó hoy sus huellas en el paseo de la fama de la “Cuna de la Humanidad”, un paraje de Sudáfrica donde se han hallado restos de homínidos de hace más de tres millones de años.

El arzobispo sudafricano y premio Nobel de Paz, Desmond Tutu, al recibir el título de Comandante en la Orden de Orange-Nassau. EFE/Archivo

El arzobispo sudafricano y premio Nobel de Paz, Desmond Tutu, al recibir el título de Comandante en la Orden de Orange-Nassau. EFE/Archivo

“Está científicamente probado que todos venimos de la misma familia. Por eso el ‘ubuntu’ -término bantú que se refiere al humanismo y al bien común- es tan importante. El ‘ubuntu’ comenzó aquí", declaró Tutu a los periodistas en ese lugar histórico, situado a unos 50 kilómetros al noroeste de Johannesburgo.

El Premio Nobel de la Paz de 1984 calificó de “gran privilegio” marcar las huellas de sus pies en el cemento fresco del paseo, uniéndose así a personalidades como el expresidente sudafricano Thabo Mbeki o el ex secretario general de la ONU Kofi Annan.

“Hay gente a la que Dios creó perfecta. Al resto los hizo diestros”, bromeó, junto a las marcas de sus pies, el zurdo Tutu, según informó la agencia de noticias sudafricana Sapa.

"¿Dónde está mi calcetín?”, preguntó el célebre activista de los derechos humanos en tono divertido nada más dejar sus huellas.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Con su habitual estilo jocoso, Tutu, de 81 años, se mofó de su edad y recordó una anécdota vivida en Holanda, durante una visita a una escuela de cuatro siglos de historia a la que habían dado su nombre.

“Una niña -relató- vino corriendo hacia mí y me preguntó si yo estaba allí cuando se inauguró la escuela”.

El proyecto del paseo de la fama de la “Cuna de la Humanidad” tiene como finalidad dar apoyo a la creencia de que los primeros humanos partieron de África para poblar todo el mundo.

Declarado en 1999 Patrimonio de la Humanidad por la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en este paraje se han descubierto varios fósiles de homínidos que podrían tener hasta 4,5 millones de años.

Los científicos han encontrado en este lugar -que comprende una superficie de más 470 kilómetros cuadrados- restos de un asentamiento humano que data de más de 3,3 millones de años.

La “Cuna de la Humanidad” se ha convertido en un destino turístico internacional, con exposiciones, visitas a los vestigios arqueológicos y decenas de restaurantes y hoteles.

Más contenido de esta sección
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.