09 abr. 2025

Día Internacional de los Bosques: Paraguay registra 50% de deforestación

Cada 21 de marzo se recuerda el Día Internacional de los Bosques, una fecha en la que las diferentes organizaciones ambientalistas hacen el llamado de atención sobre la alta deforestación que sufre el país y los efectos negativos en el ambiente.

En el año 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques, para rendir homenaje a la importancia de todos los tipos de selvas y concienciar sobre la conservación de estos.

En Paraguay, en los últimos años se registran situaciones irregulares en cuanto al clima, presentándose precipitaciones e inundaciones que afectan a diversos puntos del país. Eder Ortiz, representante de Guyra Paraguay, manifestó que gran parte de estos problemas se debe a la deforestación que va en aumento.

Señaló que podría darse incluso la extinción de las especies emblemáticas del Paraguay, como el jaguar o jaguareté, a consecuencia de la pérdida de hábitat.

Embed


Según informaciones de la organización, solo en el 2017 el país registró un porcentaje de deforestación del 50% de áreas de desmonte, mientras que en Argentina fue del 44% y en Bolivia del 6%.

Embed


BOSQUES

Lidia Núñez, directora de comunicación de WWF – Paraguay (Organización Mundial de Conservación, por sus siglas en inglés), señaló que actualmente están trabajando en una articulación que se denomina #yovotoporlosbosques, a la que ya se unieron diversas organizaciones ambientales.

La campaña nació luego de que el Poder Ejecutivo haya promulgado el Decreto Nº 7702, que desde el articulado de organizaciones es considerado inconstitucional ya que afirman que abre las puertas a la deforestación porque, entre algunos puntos, establece las formas en las que un propietario puede paliar el déficit de porcentaje de conservación.

Por esta razón, a través de la campaña buscan juntar 20.000 firmas con el objetivo de solicitar al Ejecutivo la derogación del decreto, que se puede firmar ingresando aquí.

Agregó que actualmente, siempre en conjunto con las organizaciones, están trabajando para que los candidatos políticos puedan firmar un compromiso con el medio ambiente. Para ello, prevén la elaboración de cinco ejes importantes para que sean implementados durante el próximo gobierno.

Desde la WWF señalan que entre el año 2000 y 2015 se perdieron aproximadamente 5 millones de hectáreas.

Embed


Finalmente, Núñez señaló que los bosques son un patrimonio natural que debe de valorarse. “A veces es como que sentimos que es lejano porque vivimos en un ambiente más urbano, pero el impacto de tocar un árbol es mucho más transversal del que creíamos”, declaró.


Más contenido de esta sección
El distrito de San Carlos del Apa, situado en el punto más remoto del Departamento de Concepción, es la localidad menos poblada de todo el país, según los resultados del Censo 2022. En esta nota te contamos cómo se vive en la ciudad y su historia.
Recorrer las calles de Buenos Aires a pie siempre es un placer. Hay tanto por ver y apreciar; edificios históricos de diferentes estilos, palacios imponentes que reflejan la época de esplendor de la alta sociedad argentina de principios del siglo XX, centros culturales, librerías, cafés y un sinfín de lugares que se pueden visitar, incluso de forma gratuita, para aprender un poco más sobre la riquísima cultura porteña.
La catástrofe ocurrida hace veinte años, el incendio del Supermercado Ycuá Bolaños, con una Justicia tibia y su secuela de impunidades y olvidos, representa un dibujo bastante elocuente del país que somos. No obstante, aquella tragedia también nos ha enseñado la persistencia de aquellos sobrevivientes que han luchado contra el menosprecio de la indiferencia, construyendo memoria cada día. Ycuá Bolaños sigue siendo la lección pendiente para los paraguayos y paraguayas, para no volver a padecer la misma historia.
La tragedia del Ycuá Bolaños sobrepasó la capacidad de reacción de cualquier institución pública en el 2004. Por eso las cifras de víctimas, heridos y desaparecidos varían de acuerdo a la fuente que se toma y el momento. El número 400 es una cifra simbólica y hasta política, tomada por víctimas y grupos sociales. En esta nota explicamos por qué.
Vea la miniserie documental de Última Hora Memorias del Ycuá Bolaños, que retrata aquel domingo 1 de agosto del 2004 en el que un incendio dejó 400 muertos y dejó secuelas tanto en los familiares de los fallecidos como en la sociedad paraguaya. A través de relatos de los protagonistas de esta historia, el material audiovisual busca relatar ese domingo y sus profundos efectos en cientos de familias y la misma sociedad paraguaya.