20 abr. 2025

Día Internacional de los Bosques: Paraguay registra 50% de deforestación

Cada 21 de marzo se recuerda el Día Internacional de los Bosques, una fecha en la que las diferentes organizaciones ambientalistas hacen el llamado de atención sobre la alta deforestación que sufre el país y los efectos negativos en el ambiente.

En el año 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques, para rendir homenaje a la importancia de todos los tipos de selvas y concienciar sobre la conservación de estos.

En Paraguay, en los últimos años se registran situaciones irregulares en cuanto al clima, presentándose precipitaciones e inundaciones que afectan a diversos puntos del país. Eder Ortiz, representante de Guyra Paraguay, manifestó que gran parte de estos problemas se debe a la deforestación que va en aumento.

Señaló que podría darse incluso la extinción de las especies emblemáticas del Paraguay, como el jaguar o jaguareté, a consecuencia de la pérdida de hábitat.

Embed


Según informaciones de la organización, solo en el 2017 el país registró un porcentaje de deforestación del 50% de áreas de desmonte, mientras que en Argentina fue del 44% y en Bolivia del 6%.

Embed


BOSQUES

Lidia Núñez, directora de comunicación de WWF – Paraguay (Organización Mundial de Conservación, por sus siglas en inglés), señaló que actualmente están trabajando en una articulación que se denomina #yovotoporlosbosques, a la que ya se unieron diversas organizaciones ambientales.

La campaña nació luego de que el Poder Ejecutivo haya promulgado el Decreto Nº 7702, que desde el articulado de organizaciones es considerado inconstitucional ya que afirman que abre las puertas a la deforestación porque, entre algunos puntos, establece las formas en las que un propietario puede paliar el déficit de porcentaje de conservación.

Por esta razón, a través de la campaña buscan juntar 20.000 firmas con el objetivo de solicitar al Ejecutivo la derogación del decreto, que se puede firmar ingresando aquí.

Agregó que actualmente, siempre en conjunto con las organizaciones, están trabajando para que los candidatos políticos puedan firmar un compromiso con el medio ambiente. Para ello, prevén la elaboración de cinco ejes importantes para que sean implementados durante el próximo gobierno.

Desde la WWF señalan que entre el año 2000 y 2015 se perdieron aproximadamente 5 millones de hectáreas.

Embed


Finalmente, Núñez señaló que los bosques son un patrimonio natural que debe de valorarse. “A veces es como que sentimos que es lejano porque vivimos en un ambiente más urbano, pero el impacto de tocar un árbol es mucho más transversal del que creíamos”, declaró.


Más contenido de esta sección
Recuperarse física y sicológicamente no ha sido fácil para los sobrevivientes y familiares de víctimas del Ycuá Bolaños. La red comunitaria de amigos, parientes, vecinos y personas hermanadas por el duelo fue un pilar fundamental de contención, memoria y resistencia. Este es un difícil camino de dolor y resiliencia que empezó hace 20 años y hasta hoy sigue.
Sobrevivieron al incendio del supermercado Ycuá Bolaños, perdieron a sus seres queridos o quedaron con secuelas físicas y sicológicas. Tras 20 años, las víctimas del siniestro aún deben luchar contra la burocracia judicial, que les negó una reparación por los daños. Solo un grupo de afectados fueron indemnizados; otros siguen esperando justicia.
Pánico y desesperación. Intensas llamaradas. Gritos de pedidos de auxilio y llantos. Esa fue la escena con la que se encontraron las primeras personas que llegaron al supermercado Ycuá Bolaños para el servicio de rescate. Aquel 1 de agosto de 2004, el fuego y la negra humareda cambiaron para siempre la vida de estos rescatistas. Estas son algunas de sus historias.
El incendio del Ycuá Bolaños fue la prueba más grande que tuvo la Justicia en la era democrática. Más de 70 jueces se excusaron de tomar la causa más candente del país durante varios años. Un juicio terminó a los sillazos y con una revuelta en las calles. Finalmente, el caso llegó a la Corte y quedó firme una sentencia que no satisfizo a ninguna de las partes.