14 abr. 2025

Disturbios entre radicales y Policía en la protesta de chalecos amarillos

Diversos disturbios se registraron en las calles de París, con enfrentamientos entre radicales y la Policía, durante la manifestación de los “chalecos amarillos”, la vigésimo tercera desde que se inició este movimiento de protesta contra el Gobierno de Emmanuel Macron.

chalecos amarillos.jpg

Destrozos en la capital de Francia tras violenta manifestación de los chalecos amarillos.

Foto: EFE

Tras un inicio pacífico de la manifestación, a última hora de la mañana, los actos violentos comenzaron al acercarse a la plaza de la República de la capital de Francia, lugar previsto para el final de la protesta.

Diversos radicales, con la cara oculta, comenzaron a destrozar mobiliario urbano y escaparates, lo que motivó la intervención de las fuerzas del orden, que respondieron con gases lacrimógenos y bolas de goma.

Varios vehículos fueron incendiados, al igual que papeleras y paradas de autobús, mientras que muchos de los manifestantes continuaban su ruta hacia la céntrica plaza.

El Gobierno francés había previsto un dispositivo de 60.000 agentes en todo el país en previsión de los posibles actos violentos, que no se repetían en las manifestaciones de los “chalecos amarillos” desde el pasado día 16.

Pero, según los datos del Ejecutivo, unos 2.000 manifestantes radicales estarían activos en París.

Nota relacionada: Chalecos amarillos siembran caos y lanzan advertencia

A través de las redes sociales se habían lanzado consignas de extremar la protesta, que en esta ocasión se presentó como un “ultimátum” al Gobierno, en vísperas de que Macron desvele el próximo jueves las medidas que piensa adoptar para responder a este descontento.

Antes de que se radicalizara la manifestación, los agentes procedieron a más de 120 arrestos, en aplicación de la nueva legislación que prevé detenciones preventivas.

Se confiscó diverso material pirotécnico, así como elementos para ocultar el rostro de los manifestantes.

El Gobierno blindó algunos barrios de la capital, como los Campos Elíseos o el entorno de la catedral de Notre Dame, víctima el pasado lunes de un incendio que devastó su cubierta.

Más contenido de esta sección
Chile presentó este lunes el plan de obras de infraestructura del llamado Corredor Bioceánico Vial, una carretera que busca unir el norte del país con Argentina, Paraguay y Brasil para configurar una nueva ruta comercial entre el Atlántico y el Asia-Pacífico.
El papa Francisco aprobó este lunes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del español Antoni Gaudí, conocido como el ‘arquitecto de Dios’, por su trabajo en el diseño de la Sagrada Familia de Barcelona, España.
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el Titanic, el trasatlántico cuya publicidad lo calificaba de insumergible, se hundió en las aguas del Atlántico Norte en su primera travesía y 113 años después sigue causando fascinación en las generaciones más jóvenes.
El premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años en la capital de Perú, donde vivió los últimos meses casi retirado de la vida pública, anunció su familia en la red social X.
Las recientes exenciones arancelarias a ciertos productos tecnológicos pueden ser de corta duración, dijeron el domingo altos funcionarios de Estados Unidos, en momentos en que Donald Trump advierte que “nadie se libra” de sus medidas y China reclama la supresión de los gravámenes.