30 abr. 2025

Educación, formación y el machismo, factores que influyen en un feminicida

Para el psiquiatra José Vera, hay factores que pueden llevar a una persona a cometer un feminicidio como la educación, la formación, el ambiente social en el que se desenvuelve el afectado y también el machismo.

violencia.jpg

Los agresores deben recibir atención médica obligatoria, según psiquiatra

Foto: Ilustración.

En la opinión del psiquiatra José Vera, las personas que fueron denuncias o imputadas por casos de violencia familiar deben recibir tratamiento psicológico y psiquiátrico obligatorio, más aun en los casos en que se dan amenazas de muerte, según explicó en una entrevista concedida a NPY.

Vera se refirió a los casos de feminicidio que se dan en el país, y en particular del caso que afectó a Katia Montserrat Brítez (20) que murió luego de ser chocada por un vehículo conducido, aparentemente, por su ex pareja Osvaldo Luis Zaracho (21), que está detenido e imputado por feminicidio.

Nota relacionada: Imputan por feminicidio a joven que atropelló varias veces a su ex pareja

El profesional explicó que son múltiples los factores que pueden llevar a una persona a cometer este tipo de hechos. Señaló que pueden tener relación con la educación, con la formación, con el ambiente social en el que se desenvuelve el afectado y también con el machismo.

Sin embargo, se dan casos en que el agresor sufre distintos tipos de enfermedades mentales, como trastorno de personalidad, psicosis y otros que deben ser tratados por profesionales.

Le puede interesar: Montó guardia frente a la casa de su ex pareja para atropellarla, dice fiscala

“Hay que meterse”

Por su parte, su colega, el doctor Manuel Fresco, se refirió a la importancia de la denuncia en los casos de violencia, sobre todo para las personas más cercanas a los afectados. “Las veces que los familiares detectan cosas raras en la pareja, conatos de violencia, cuando la persona viene con moretones, hay una tendencia a no meterse. La recomendación es que hay que meterse”, reflexionó.

Sostuvo que la mayoría de las personas que cometen este tipo de hechos, no tiene conciencia que están obrando mal y necesitan tratamiento médico.

Más contenido de esta sección
Senadores realizaron este miércoles la primera sesión de la comisión especial que investigará la “mafia de los pagarés”. Se planteó intermediar con la Corte para frenar los descuentos a los afectados y se evaluó la posibilidad de proponer leyes para evitar que la situación prosiga.
La bancada cartista promovió y aprobó la postergación por tiempo indefinido del tratamiento del proyecto de ley sobre los fondos de la Itaipú. Posteriormente, los senadores oficialistas abandonaron la sesión del Senado alegando “violencia”.
Un hombre fue detenido mientras perpetraba un hurto agravado en el interior de un supermercado ubicado en Minga Guazú. Los sensores y las cámaras de seguridad alertaron a los propietarios.
Jorge Delgado, director general de Jubilaciones y Pensiones del Ministerio de Economía, recordó que los jubilados tienen tiempo hasta este sábado 3 de mayo para completar el censo digital para poder seguir cobrando sus haberes.
La hija de un asegurado contó que el Instituto de Previsión Social (IPS) tardó dos años en responder el pedido de un médico a través de la app Medicasa. “Mi papá ya falleció”, le respondió la mujer.
Sofía Scheid, especialista en Educación, analizó el rol de los maestros en medio del auge de las aplicaciones de inteligencia artificial (IA). Resaltó la necesidad de la formación del pensamiento crítico.