11 abr. 2025

El 50% de la población de Uruguay ya recibió al menos una dosis de la vacuna anti-Covid

Más del 50% de la población de Uruguay ya recibió al menos una dosis de las vacunas CoronaVac, Pfizer o AstraZeneca contra el Covid-19, según el Ministerio de Salud Pública (MSP) del país sudamericano.

Vacunación Uruguay. jpg

Hasta el momento, 1.020.300 de las 3.543.025 personas que habitan Uruguay ya fueron inoculadas con las dos dosis de las vacunas anti-Covid.

Foto: EFE

Hasta el momento, 1.020.300 de las 3.543.025 personas que habitan Uruguay ya fueron inoculadas con las dos dosis de las vacunas anti-Covid.

De acuerdo con esto, un 28,83% de la población ya tiene la inmunidad total o va en camino de conseguirla, algo que se logra 14 días después de ser vacunado por segunda vez.

Por otra parte, 753.597 habitantes ya recibieron una de las vacunas, la china CoronaVac, la estadounidense Pfizer o la anglo-sueca AstraZeneca, y se encuentran a la espera de la segunda dosis.

De esta forma, 1.773.897 ya recibieron al menos una de las vacunas, cifra que equivale a un 50,21% de la población.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Este sábado, cuando el país superó el millón de segundas dosis, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, lo celebró en Twitter y resaltó que Uruguay tiene como meta mínima inmunizar al 70% de las personas.

Hasta el momento, en el país se vacuna a todas las personas mayores de 18 años, por lo que la población que puede recibir la vacuna se reduce de 3.543.025 a unas 2.700.000 personas.

En enero, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, anunció la adquisición por parte de Uruguay de casi 3,8 millones de dosis a los laboratorios Pfizer y Sinovac. También, agregó que su país había reservado 1,5 millones de dosis de la plataforma Covax, creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Nota relacionada: “Pandemia se controla con 75% de población vacunada”

Dos meses después, el mandatario informó que Uruguay negociaba la compra de 1,25 millones más de vacunas de Sinovac, que finalmente fueron unas 1,5 millones.

Cerca de un millón de estas arribaron a Montevideo el pasado 8 de mayo, mientras que las otras 550.000 llegaron este sábado.

Este domingo, Uruguay sumó 3.329 casos nuevos de Covid-19 tras procesarse 16.377 tests.

Además, fallecieron 37 personas con diagnóstico de SARS-CoV-2, cifra que elevó las muertes a 4.213 desde que se decretó la emergencia sanitaria, el 13 de marzo de 2020.

Con la información conocida en esa jornada, Uruguay suma 291.488 casos de Covid-19 desde el comienzo de la pandemia, de los que 37.226 son personas que se encuentran cursando la enfermedad, 548 de estas ingresadas en Centros de Tratamientos Intensivos (CTI).

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022) fue ingresado este viernes en un hospital de la ciudad de Santa Cruz, en el estado de Rio Grande do Norte, según informaron fuentes de su entorno político.
La reciente visita por sorpresa del papa Francisco a la basílica de San Pedro, dejándose ver por primera vez sin el hábito blanco y aún convaleciente de su infección respiratoria, fue decisión suya y demuestra que su salud “mejora”, confirmó este viernes la Santa Sede.
Más de 250 graduados, reservistas y ex reservistas israelíes de la Unidad de Inteligencia de élite 8200 publicaron una carta este viernes a favor de terminar la guerra en la Franja de Gaza para lograr mediante un acuerdo el retorno de los 59 rehenes, según una misiva difundida por varios medios, respaldando la firmada ayer por cerca de un millar de reservistas y ex soldados de la Fuerza Aérea Israelí.
El ministro de Defensa del Reino Unido, John Healey, aseguró este viernes que 2025 es “el año crítico” para la guerra en Ucrania, mientras que su homólogo alemán, Boris Pistorius, afirmó que Kiev es “el epicentro de un conflicto más amplio entre la libertad y la opresión”.
La mayoría de galaxias tiene un agujero negro supermasivo en el centro. Sin embargo, pese a la idea popular de que estos monstruos gravitatorios “engullen” materia constantemente, lo cierto es que estos objetos son muy difíciles de detectar y estudiar porque pueden pasar largos periodos en fase latente e inactiva.
Sólo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se fabricaron a partir de plástico reciclado, según un exhaustivo análisis sobre este sector que advierte que este material es un grave problema de contaminación global, “acuciante y creciente”.