15 abr. 2025

El Mercosur se aproxima a Asia con la firma de acuerdo con Singapur

El Mercado Común del Sur (Mercosur) firmó este jueves, en su LXIII cumbre presidencial, en Río de Janeiro, un acuerdo de libre comercio con la República de Singapur, el primero de su historia con un país de Asia-Pacífico.

Empieza la cumbre del Mercosur en Río para el ingreso de Bolivia y el acuerdo con Singapur.

Los presidentes de (i-d) Argentina, Alberto Fernández; Paraguay, Santiago Peña; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Uruguay, Luis Lacalle Pou; y Bolivia, Luis Arce, durante la LXIII Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, en Río de Janeiro (Brasil).

Foto: André Coelho/EFE.

Se trata también del primer acuerdo extraterritorial que cierra con éxito el bloque suramericano, formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, desde que rubricara uno similar el 20 de diciembre de 2011 con Palestina.

La firma tuvo lugar en el Museu do Amanhã de Río, adonde acudieron los cuatro presidentes de los países del Mercosur: Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Alberto Fernández (Argentina), Luis Lacalle Pou (Uruguay) y Santiago Peña (Paraguay).

Lea más: Empieza la cumbre del Mercosur en Río de Janeiro para ingreso de Bolivia y acuerdo con Singapur

También participó en la reunión el mandatario boliviano, Luis Arce, cuyo país se incorporó hoy como miembro pleno.

Estas son las claves del acuerdo con Singapur:

1. Cinco años de negociaciones

Frente a las más de dos décadas de diálogo aún en curso con la Unión Europea (UE), las negociaciones con Singapur comenzaron en 2018 y en apenas cinco años han culminado con un texto de 19 capítulos.

Entre los temas abordados están la movilidad de personas, el comercio digital, los derechos de propiedad intelectual y la transparencia, entre otros.

El documento, que aún debe superar todos los procedimientos legales internos para su entrada en vigor, se compromete a promover el comercio en pro del “desarrollo sostenible en sus dimensiones económica, social y ambiental”.

Bajo la presidencia semestral de Brasil, que concluye este jueves, el Gobierno de Lula solicitó y consiguió modificar algunos apartados sensibles al Mercosur, como las compras gubernamentales.

Singapur es hoy uno de los principales destinos de las exportaciones del Mercosur con una corriente comercial entre ambos que en 2022 ascendió a los alrededor de 10.000 millones de dólares, según datos oficiales.

2. Tarifas de importación casi al cero

Singapur, que cuenta con una población cercana a los seis millones de habitantes, se compromete a no aplicar aranceles a “todas las exportaciones oriundas del Mercosur”.

A su vez, los suramericanos eliminarán un 95,8 % de los aranceles de importación que soportan actualmente los productos de Singapur, lo que supone el 90,8 % del valor total importado actualmente de la república asiática.

3. Estímulo a las inversiones

Desde el lado suramericano, estiman que el acuerdo puede estimular la atracción de inversiones desde Singapur.

El Estado insular fue el tercer destino que más recibió inversión extranjera en 2022 y ocupó el undécimo puesto en la clasificación de mayores emisores de inversión del mundo, según datos de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo.

4. Desburocratización del comercio

Las partes también se comprometieron a simplificar los procedimientos aduaneros para dar mayor eficiencia y reducir los costos de las operaciones, algo de vital importancia para el intercambio de bienes perecederos.

También se garantiza celeridad en los procedimientos fitosanitarios. En este sentido, Singapur aceptará los establecimientos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay que ya estén habilitados para exportar.

5. Reconocimiento de la Denominación de Origen

Las denominaciones de origen de determinados productos podrán protegerse en Singapur a partir de la ratificación del tratado.

Ello significa que, por ejemplo, Brasil podrá proteger las variantes de sus cafés, que es el producto de su catálogo con mayor número de denominaciones de origen, según la cancillería.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

Ese reconocimiento es “extremadamente importante” para el posicionamiento de la marca-país de los cuatro socios del Mercosur “en toda Asia”, pues Singapur actúa como una suerte de plataforma comercial regional.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La Presidencia de Paraguay felicitó al reelegido presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y destacó que el país vivió una “jornada electoral democrática” el domingo último, cuando más de 13,7 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas.
La Casa Blanca está compilando un propuesta para que el Congreso retire unos 9.300 millones de dólares en fondos aprobados para radios y televisiones públicas y otras agencias que no se alinean con sus prioridades, según adelantó este lunes el diario The Hill.
Chile presentó este lunes el plan de obras de infraestructura del llamado Corredor Bioceánico Vial, una carretera que busca unir el norte del país con Argentina, Paraguay y Brasil para configurar una nueva ruta comercial entre el Atlántico y el Asia-Pacífico.
El papa Francisco aprobó este lunes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del español Antoni Gaudí, conocido como el ‘arquitecto de Dios’, por su trabajo en el diseño de la Sagrada Familia de Barcelona, España.
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el Titanic, el trasatlántico cuya publicidad lo calificaba de insumergible, se hundió en las aguas del Atlántico Norte en su primera travesía y 113 años después sigue causando fascinación en las generaciones más jóvenes.