19 abr. 2025

El último puente de cuerdas inca que resiste al paso del tiempo

El Q’eswachaka es el último puente del Imperio Inca, construido hace más de cinco siglos, mide 28 metros de largo y 1,20 metros de ancho. La pasarela de cuerdas fue incluida en la lista de patrimonios culturales inmateriales de la Unesco.

Puente inca 3

El último puente del Imperio Inca está hecho de cuerdas y mide 28 metros de largo.

National Geographic

En la ciudad de Cusco, Perú, está ubicado el último puente construido por el Imperio Inca en el mundo: el Q’eswachaka, que significa “viaducto de cuerdas” en quechua.

El puente tiene 28 metros de longitud y 1,20 metros de largo. Anualmente, debe ser reconstruido para evitar que el desgaste de los materiales cause accidentes.

Se estima que el Q’eswachaka fue construido entre el siglo XV y XVI, señala el portal del National Geographic. Desde entonces, las técnicas y rituales para su renovación pasan de generación en generación hasta la actualidad.

<p>Las t&eacute;cnicas y rituales para la renovaci&oacute;n del Q'eswachaka fueron transmitidos por varias generaciones desde el siglo XVI hasta hoy.</p>

Las técnicas y rituales para la renovación del Q’eswachaka fueron transmitidos por varias generaciones desde el siglo XVI hasta hoy.

National Geographic

“Si no construimos un nuevo puente cada año, nos arriesgamos a provocar la ira de la Pachamama, la madre tierra en quechua, y de los apus, fuerzas tutelares de la naturaleza”, explicó María Quispe, una mujer que participa del mantenimiento de la pasarela.

5005187-Libre-961183674_embed

National Geographic

También los residentes de la zona lo llaman Qhapaq Ñan (camino real en quechua) y, anteriormente, se extendía a lo largo de dos millones de kilómetros. Esta distancia se redujo con el paso del tiempo.

Debido a su importancia histórica, el puente Q’eswachaka fue incluido en la lista de patrimonios culturales inmateriales, elaborada por la Unesco, en el 2013.

Más contenido de esta sección
La tecnológica OpenAI anunció que su chatbot de inteligencia artificial (IA), ChatGPT, puede interpretar y manipular imágenes, aunque sean de baja calidad o estén borrosas.
Investigadores de la Universidad de Ginebra (Unige) han descubierto una galaxia en espiral, como nuestra Vía Láctea, que ya tenía esa avanzada estructura en una época relativamente próxima al Big Bang, lo que desafía las ideas preconcebidas sobre la formación de galaxias complejas.
El papa Francisco vive esta Semana Santa en plena convalecencia por los problemas respiratorios que lo tuvieron en el hospital durante 38 días, hasta el 23 de marzo, pero ha querido mantener su visita a una cárcel romana este Jueves Santo.
Un tiroteo en la Universidad Estatal de Florida, en Tallahassee -capital del estado-, deja este jueves dos personas muertas y siete más heridas que fueron trasladadas a hospitales, incluido el tirador, según informaron las autoridades.
Un tiroteo en la Universidad Estatal de Florida en Tallahassee, capital del estado, EEUU, se ha saldado este jueves con la muerte de una persona y otras seis personas estarían en el hospital con heridas, según reportaron medios locales.
El rover Curiosity de la Nasa ha identificado la existencia de carbonatos en Marte, lo que apunta a que antiguamente funcionaba un ciclo del carbono, y acerca a los científicos a una respuesta sobre si el planeta fue capaz de albergar vida.